6to Festival Gourmet: mucho más que sabores de Cuba y el mundo

por | 21 noviembre, 2017

“Sabores de Cuba y el mundo” es el nombre del sui géneris Festival Gourmet que sesionó los días 16, 17 y 18 de noviembre en la Casa de México de la Habana Vieja. “El festival está reinstalando, de alguna manera, al arte culinario como una expresión de la cultura, como una expresión alta de la manifestación de lo humano, como un modo de establecer una relación entre universalidad y nacionalidad en términos de placer del paladar”. Las anteriores son palabras llenas de arte y es que no podía ser de otra forma si vienen de un gran artista y creador cubano, el artista plástico Manuel López Oliva, con el que pudimos intercambiar durante el festival que esta vez estuvo dedicado a Industrial Molinera de La Habana (IMSA).

Cine, fotografía, Bot-Arte, literatura, música, tradiciones culinarias, comidas populares, sabores mediterráneos y cubanos, rones, café, cultura alimentaria, ecología, ingeniería del menú, el Arca del Gusto en Cuba (Slow Food), “Sabor a Gibara”, saladitos, picaditas, cocina de autor, vinos, maridaje y mucho más se hizo sentir, todo en torno al arte culinario. Destaco la labor del comité organizador, liderado por la periodista gastronómica Alicia García García y también bajo la dirección de Ana Busquets. Resalto la excelente acogida de la hermosa Casa de México, en especial de su director Miguel Hernández, pues la sede hizo suyo el festival. Y si de culinaria se trata el protagonismo lo tienen los artistas de la cocina: los chefs. El apoyo de un pequeño pero talentoso equipo de chefs cubanos y foráneos, así como de algunos dueños de restaurantes cubanos fue clave para lograr una verdadera fiesta de los sentidos y para garantizar la dramaturgia del programa. Se demostró que el principal ingrediente para hacer posible un evento lleno de calidad no son los recursos materiales sino el amor y la pasión por lo que se hace y que el recurso humano es el más valioso de todos, aunque también se destaca el necesario soporte de un pequeño grupo de patrocinadores.

De derecha a izquierda Reiner Mangly, Ania Despaigne Grau, Manuel López Oliva, Alicia García García, Domingo Cuza, Jessica Rodríguez y Enoch Tamayo

Sobre el impacto del periodismo gastronómico en el boom de la restauración en Cuba disertó Cubapaladar, a través de una breve presentación y debate, tomando como base la experiencia particular de este proyecto pionero en la crítica culinaria en nuestro país. “La culinaria es un arte y la crítica es una forma de comprensión de ese arte”, afirmó López Oliva en nuestro intercambio tras el panel. “La crítica nace de un consumo gastronómico, de un consumo para el cuerpo pero también para el espíritu, por lo que el que consume tiene que deleitarse, tiene que asumir un placer”, también señaló. Al explorar sobre su opinión acerca de la aplicación de las nuevas tendencias refirió: “la creatividad debe tener una sustancia tradicional, en la cocina como en el resto de las artes”. Enfatizó en que se deben respetar los principios básicos de carácter culinario y crear sobre eso, sin obviar los principios básicos. Sobre la importancia de crear, fundamentalmente en los momentos difíciles, indagó al referirse a una gran defensora y promotora de la gastronomía criolla: Nitza Villapol Andiarena, quien fue su amiga y a quien catalogó como “una mujer muy abierta”.

Panel de Cubapaladar

Indudablemente este festival abre los horizontes para crear y crear sobre principios básicos, respetando nuestros sabores y tradiciones. También abre las mentes para valorar más a los artistas de ese valioso arte efímero, el arte culinario, aunque su carácter efímero es físico y no espiritual. Este evento contribuye a que aprendamos a disfrutar más de la comida como una verdadera obra de arte y deleitarnos con todo lo que acontece alrededor de ella, que debe estar a su altura; pues como mencionara Oliva “este festival en Cuba tiende a rescatar un sentido culto de la comida”.

Preparaciones del chef Santiago Gutiérrez