A propósito de FIT Cuba 2019

por | 8 mayo, 2019

El turismo de Sol y Playa ocupa, dentro de las diferentes modalidades, lugar preferido por los turistas que visitan Cuba. Como parte de los compromisos económicos del país, y en vista al año 2030, existe un Plan de Desarrollo con seis sectores estratégicos. De ellos, el Turismo, es el de mayor dinamismo para impulsar el resto de los sectores de la economía nacional; y es a la vez, el más atractivo para la inversión extranjera.

feria turismo

Foto: fitcuba.com

En estos momentos de efervescencia turística, generado por la Feria Internacional de Turismo Cuba 2019 que se celebra en San Carlos de la Cabaña, en homenaje al 500 Aniversario de La Habana, una singular propuesta gastronómica se destaca: el Proyecto De la Granja a la Mesa.  Y es que en un lugar insospechado muy cerca de la ciudad, en Guanabacoa; existe la Finca Vista Hermosa, con su ambiente campestre y familiar, apacible y provocador en su colorido, que invita a disfrutar de la naturaleza. Idea armoniosa fue vincular los frutos de esta tierra como los alimentos a consumir en el restaurant Havana Mediterráneo, en el Vedado habanero. Es esta una concepción novedosa que se inserta en la tendencia mundial actual a privilegiar los alimentos sanos, libres de agroquímicos y de consumo local.

Foto: Cubapaladar

El Turismo Ecológico, por sus rasgos ambientalistas y culturales, cobra fuerza creciente en el mundo actual. Vivir la experiencia de este proyecto es una variante que muchos turistas elogian y prefieren.  De la Granja a la Mesa, ha facilitado el florecimiento de nuevos conceptos e iniciativas que pudieran enriquecer la visión del desempeño turístico en Cuba.

Categoría: Noticias Slow Food Etiquetas: , , , , , ,

Acerca de Nélida Pérez Hernández

He trabajdo durante 30 años como profesora e investigadora. Primero en la Universidad de la Habana impartiendo Economía Política y después Relaciones Económicas Internacionales en el CIEI. En 1997 pasé a trabajar en el Ministerio de Cultura en temas relacionados con la gestión cultural y en 1999 paso a trabajar al ISA, primero en extensión universitaria y a los dos años como profesora del Departamento de Estudios Cubanos, impartiendo la disciplina en el área de cultura económica. Tengo más cursos de posgrados que años de vida, -y ya son bastantes-, un Diplomado en Recuperción Integral de Centros Históricos( en la Oficinadel Historiador de La Habana), y una Maestría en Desarrollo Cultural, en el ISA, defendida con el tema de la Procuración de Fondos en la Cultura, en Cuba.