Absorbentes de bambú ya se producen en Cuba como alternativa para sustituir el plástico

por | 28 agosto, 2020

Pues sí, en Cuba se producen artesanalmente absorbentes de bambú, y ya se están comercializando en distintos restaurantes por la tienda virtual Bambooleo Shop, pioneros en este rubro alternativo con un claro compromiso con el medio ambiente.

El proyecto de absorbentes de bambú lo ideó Enrique Hidalgo en el año 2012 y la mayor dificultad que afrontó en aquel entonces, fue aprender sobre los métodos de cultivo de la Olyra latifolia, nombre científico de la variedad de bambú que también se conoce por  Tibisí. Hidalgo recurrió a personas mayores del campo que le enseñaron como hacerlo, gracias a los conocimientos adquiridos, hoy en día el proyecto ya no depende de recolectarlos en su estado silvestre.

Foto: Jesús María 20

La producción de estos absorbentes biodegradables es el resultado del  excelente trabajo en cadena, entre agricultores y artesanos “todo un reto en la actualidad, con un fuerte y costoso trabajo artesanal que demanda mucho tiempo”, según nos cuentan David Chapet y Sandra Duarte, quienes son los responsables de promover y distribuir los también llamados popotes, pajillas, sorbitos, cañitas, pipetas, pitillos, bombillas, calimates, carrizos y sorbetos. La tienda Bambooleo Shop es el eslabón final de esta cadena de producción  que comercializa sus productos a través de la tienda virtual hecha directamente dentro de Facebook Messenger: m.me/bambooleoshop. De momento, se distribuyen en todos los municipios de La Habana, con entrega gratis solo en La Habana Vieja; sin embargo, anticipan que  pronto estarán disponibles para otras provincias del país.

Foto: Bamboleo shop

El bambú es una planta resistente y es la de mayor crecimiento del planeta, la cual contribuye a la recuperación de los suelos salinizados y a captar buena parte del dióxido de carbono. Por esto y más, es oportuno apostar por su cultivo y las producciones derivadas. El corte del bambú es manual y se aprovecha todo, el 35% del tallo no utilizado para los absorbentes y las hojas se destina a forrajes para vacas y los caballos empleados en su transporte.

Ahora bien, siguiendo los pasos del proceso de producción de los absorbentes, luego de cortado y lavado el bambú, se marcan y cortan según los tamaños que venden: 18, 25 y 30 centímetros, se pulen los bordes para obtener un acabado fino y suave, y se agrupan en series de 100 y 50 unidades para esterilizar, siguiendo normas rigurosas a fin de lograr un producto de calidad. Primero se aspiran por dentro, luego se lavan con un compuesto esterilizante importado,  con el cual ya estarían aptos para el uso, pero para una mayor seguridad sanitaria, le dan un toque final secándolos en horno de vidrio. Una vez secos completamente y sin rastro de humedad se empaquetan en papel natural sin tintas, de esta forma se conservan perfectamente y se pueden almacenar por tiempo indefinido.

Foto: Jesús María 20

Sobre los desafíos de la incorporación de absorbentes de producción natural, reusables y no contaminantes en el sector gastronómico de Cuba, y las proyecciones para el futuro, nos manifiestan que  actualmente están enfocados en el proceso de divulgación, en especial entre los profesionales del sector gastronómico. Su reto actual es sensibilizar y crear conciencia sobre el uso de los absorbentes de bambú y demostrar sus beneficios, que sin dudas, representan una alternativa ecorresponsable a su pares contaminantes de plástico. Cuentan con el apoyo de los consumidores, quienes deben jugar un papel importante “Queremos que se conviertan en prescriptores de la marca e inviten a los dueños a sustituir los absorbentes de plástico por los de bambú” afirma esta pareja de entusiastas emprendedores. El slogan que quieren promover entre los consumidores es: Toma con conciencia: exige tu absorbente de bambú.

Con varias ideas y planes para incrementar el uso de productos eco-friendly, tienen planificado crear una etiqueta identificadora para dar visibilidad de forma física y digital a los restaurantes, bares, cafeterías y casas de renta que usen sus absorbentes de bambú, con la etiqueta impresa permitirían a los consumidores saber que están entrando a un establecimiento responsable y comprometido con el medioambiente. De forma digital, “aspiramos que ese identificador sea visible también a través de los sitios y directorios existentes, como Cubapaladar y AlaMesa, para que esa etiqueta sea también un criterio de selección por parte de los consumidores” sentenciaron.

Hay otro mercado al cual pretenden acercarse en un futuro cercano como “ciertas cadenas internacionales hoteleras en Cuba que ya quitaron los absorbentes plásticos de sus establecimientos. Por supuesto que el próximo paso será convencerles de usar los de bambú”.

Construir un mundo más sano depende de nuestras acciones cotidianas y todos tenemos la responsabilidad de cuidar la naturaleza y proteger el medioambiente, siendo propietarios de negocios gastronómicos o clientes.

Foto: Bamboleo shop

Los absorbentes de bambú han llegado como alternativa para sustituir el plástico. Al descomponerse se integran fácilmente a la materia orgánica de los suelos y con su producción y venta se contribuye a la reducción de importaciones, genera empleos y sostenibilidad a los campesinos, apoyando la economía de nuestro país. Así como nuestro entrevistados nos afirmaron: “Todos ganamos, los agricultores, los productores, los restaurantes, los consumidores y sobre todo el planeta”.