En el Salón de los Embajadores del Hotel Habana Libre se suscitó la clausura del programa científico del XIV Taller Internacional Cubasolar.
El panel sobre Alimentación sostenible: agroecología, resiliencia y consumo responsable inició con la especialista Leidy Casimiro Rodríguez, con el tema: “Cultura alimentaria en fincas familiares”.
La panelista desde su experiencia en la Finca del Medio puso ejemplos claves y acciones que han venido realizando y que repercuten en un mejor funcionamiento para la finca y el país, con técnicas para producir alimentos y generar energías de formas eficientes, dependiendo cada vez menos de lo externo, fuera de Cuba y del municipio.
El segundo panelista Jerome Faure, expuso el tema “Oportunidades y desafíos del plan de Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional para el desarrollo sostenible y resiliente”, su presentación versó sobre temas primordiales del plan, disminuir la dependencia de las importaciones de alimentos e insumos, garantizar la calidad e inocuidad, disminuir las pérdidas y desperdicios de alimentos, consolidar los sistemas alimentarios territoriales y movilizar sistemas educacionales de la cultura y la comunicación para favorecer la educación nutricional; preponderó la importancia de aterrizar así como darle protagonismo a estos temas desde la comunidad, los municipios como agentes fundamentales para el desarrollo de los temas alimentarios, dando un mayor impulso a la agroecología.
El panelista Giraldo Martín Martín habló de “Sistemas alimentarios locales y soberanía energética”, la pertinencia de entenderlo y aplicarlo de una forma holística. Apunta hacia el enfoque de los sistemas alimentarios, visualizándolo no como una estructura sino como concepto para el trabajo, que pretende organizar, evaluar, todos los programas, planes y proyectos que se llevan en los locales, donde intervienen todas las figuras de la producción, los servicios, las políticas, que se reúnen en un territorio para lograr la producción de alimentos. Unido a los principios de no solo producir la energía sino usarla eficientemente, priorizando el uso de las fuentes renovables. La importancia de producir alimentos, pero con alta eficiencia energética. La mirada desde estos dos enfoques sería una organización agro energética, a partir de recursos localmente disponibles.
Para cerrar el Panel con broche de oro el Dr. Juan Garay, nos trajo una propuesta para reflexionar sobre “La alimentación en armonía: relación entre la salud humana y la salud del planeta”, desde los presupuestos de la medicina, Garay, de una manera muy cordial y original estableció comparaciones y diagnósticos de las consecuencias de malas prácticas del hombre sobre la naturaleza y sobre sí mismo. Hizo un llamado de atención sobre estar en equilibrio y adoptar conductas socialmente responsables para poder coexistir con el medio ambiente y el aprovechamiento responsable de los recursos, así como el cuidado de nuestra salud y alimentación. Complacida la audiencia con un debate en pos del desarrollo y de las buenas prácticas culminó el evento, satisfechos de todas las experiencias y conocimientos adquiridos que fueron muy a tono a los tiempos actuales.
Soy psicóloga graduada de la Universidad de La Habana, aunque mi primera formación es de arte. Graduada también de teatro, le debo a ello mi sensibilidad y la manera de apreciar el mundo e interactuar en él.