El VII Festival Culinario Internacional se está realizando del 14 al 18 de octubre en el Palacio de las Convenciones de La Habana. En el día de ayer, 16 de octubre, se realizaron dos significativas intervenciones, cuyas ponentes pertenecen al Movimiento de Alimentación Sostenible, MAS, de Cubasolar.
Foto: Madelaine Vázquez
La primera exposición tuvo como expositora a la Dra. María Isabel Lantero Abreu, del Instituto de Farmacia y Alimentos de la Universidad de La Habana, que se refirió a la relación biunívoca entre la Gastronomía y la Industria Alimentaria. En la primera parte, la autora hizo referencia a la prolifera trayectoria del Dr. Jesús Querejeta, fallecido recientemente. A continuación, describió ampliamente el término de gastronomía, con un enfoque multidisciplinario. Citó a Carlo Petrini, presidente de Slow Food Internacional, quien concibe la gastronomía con profundo nexos con la agricultura, la antropología y la economía, para la defensa de los «alimentos sanos, limpios y justos». Así mismo, enfatizó en el proceso de formación de la comensalidad, la producción de alimentos, las cadenas productivas y la industria alimentaria. Por otra parte, explicó algunos aspectos de la relación Gastronomía-Industria alimentaria, vinculados al uso del vacío, lo gourmet, el catering, la comida sana, los empaques, los sistemas de gestión de inocuidad y el rescate de valores de identidad nacional.
Foto: Madelaine Vázquez
La segunda ponencia fue expuesta por la M. Sc. Madelaine Vázquez, de Cubasolar, que abordó las experiencias en fincas en transición agroecológica, a partir de los resultados del proyecto Biomas Cuba. La autora explicó que las visitas a 25 fincas provenientes de ocho provincias del país, tuvieron como objetivo evaluar los hábitos y costumbres alimentarios de las familias campesinas, los niveles de conocimientos en nutrición e higiene de los alimentos, las preferencias en la comida, la diversidad del menú, los principios de condimentación, las frecuencias de consumo de vegetales y frutas, la salvaguarda de las tradiciones y el estado de salud, entre otros aspectos. Asimismo, se recopiló información sobre el manejo y el estado de las fincas para evaluar aspectos tecnológicos y culturales, que incluyeron a las comunidades aledañas y los niveles de autoabastecimiento y comercialización de alimentos.
Graduada en el Instituto de Comercio Soviético de Donietsk, Ucrania, en la especialidad de Tecnología y Organización de la Alimentación. Actualmente trabaja en la Sociedad para la Promoción de las Fuentes Renovables de Energía y el Respeto Ambiental (Cubasolar). Se ha desempeñado como especialista principal de gastronomía en el Ministerio de Comercio Interior, directora del Proyecto del ecorestaurante El Bambú, del Jardín Botánico Nacional, primer restaurante ecológico en Cuba para la promoción de una cultura alimentaria sostenible. Fue conductora del programa televisivo Con Sabor de la televisión cubana. Es consejera internacional para el Caribe de Slow Food International. Tiene publicados los títulos: Cocina ecológica en Cuba, Educación alimentaria para la sostenibilidad, Comer en casa, Comer con Lezama, 50 recetas famosas de la cocina cubana, Beber en el trópico cubano y Comer contigo.