Alimentación y Servicios Gastronómicos en el Centro de la Diana

por | 8 mayo, 2020

El abastecimiento, distribución y comercialización de alimentos son el mayor problema que tienen los cubanos, además del flagelo ocasionado por la covid-19.  Así lo expresaron representantes del MINCIN, Empresas Caribe y CIMEX, en el espacio televisivo Mesa Redonda en el día de ayer. La Ministra Betsy Díaz, afirmó que se trabaja en el reordenamiento y sostenibilidad en la gestión del comercio, pues hay muchas insatisfacciones entre los ciudadanos de todo el país, y muchos piden que se implemente una mayor y diversa distribución por la libreta de la canasta familiar para garantizar la equidad. Algunas de las alternativas implementadas se dirigen a sectores más vulnerables como los módulos de alimentos y aseo con buena relación calidad-precio para mayores de 65 años y unidades de servicio para atención a familias.

Foto: MINCIN

En la gastronomía estatal se han iniciado los servicios a domicilio, servicios para llevar comidas y el servicio llamado fondas móviles para adultos mayores o minusválidos. El MINCIN dispone de un sitio web de perfil informativo que facilita teléfonos, direcciones de comercios, tipos de ofertas y servicios. Se subrayó que “es difícil repartir lo poco que hay” y por ello la distribución se garantiza en mayor medida durante los días comprendidos entre el 10 y el 20 de cada mes cuando que se supone comienzan a agotarse los productos normados.

Por su parte, Carlos Luis Góngora, jefe del grupo de trabajo temporal para el comercio, del Gobierno de La Habana, reconoció que la realidad que vivimos es muy compleja por lo que se trabaja en incrementar la red de distribución en los barrios, en colaboración con los consejos de defensa. Explicó algunas de las iniciativas en este sentido, como la misión vida para garantizar organizadores de colas, repartición de tickets en las colas, incremento de cajas registradoras en los mercados y eliminar a los revendedores.

Las representantes Yamilet Álvarez de Tiendas Caribe, y Rosario Ferrer de CIMEX, se centraron en explicar la reorientación de los servicios de tiendas y mercados de estas corporaciones, dirigidos a extender la regulación de la venta de sus productos para evitar el acaparamiento, así como modalidades eventuales (ventas móviles a domicilio y ventas de módulos a centros laborales, con prioridad el sector de la Salud y de Servicios indispensables).

Gilberto Luis Díaz, gerente de DATACIMEX explicó porqué no ha funcionado como se esperaba la variante de comercio electrónico pues las solicitudes han rebasado las posibilidades logísticas y han colapsado la infraestructura, mientras continúan trabajando para optimizar este servicio con perspectivas futuras.

Mientras, el cubano de a pie continúa en una incertidumbre agotadora, se cuestionan las explicaciones “a medias” de estos funcionarios que no conquistan “el tiro al blanco”. Se necesita mayor capacidad de gestión para distribuir eficientemente lo que tenemos, sin tener que aceptar que seguirán las colas, ahora con “organizadores” que si bien mejoran la tipología del “molote”, no garantizan que las personas dejen de estar 6 u 8 horas de pie, bajo el sol, perdiendo su tiempo para comprar una cantidad de algo que le durará poco, pues al estar controlada la venta, tendrán que regresar en pocos días a la misma rutina. También hay inconformidad con medidas de protección que si se aplican esquemáticamente pueden agudizar el problema como es el caso de embarazadas o adultos mayores que no tienen quien les haga sus compras y les han negado la venta de productos porque “está prohibido que salgan de sus casas”.

Foto: Cubadebate

En la gastronomía continúa el eterno dilema de la calidad y seguridad alimentaria. Mientras la gastronomía estatal está garantizando insumos, en muchos casos con buenos precios, y tiene atractivas ofertas en las redes sociales, no se garantiza la adecuada cocción y preparación de recetas y en muchos casos no se tiene en cuenta la inocuidad, esto es un deja vu que no hemos resuelto ni se vislumbra solución alguna. Por otro lado, la gastronomía privada también está muy activa con las modalidades a domicilio y para llevar, están muy activos en las redes sociales, pero tampoco son precios que pueden pagar la mayoría de los cubanos, aunque la calidad de sus ofertas, generalmente, es buena. Los negocios privados están con grandes dificultades para su abastecimiento y muchos no saben qué podrán ofertar al día siguiente, por tanto no hay una estabilidad en las ofertas. También hay negocios que se centran en la filosofía de “a río revuelto, ganancia de pescadores”, y no son pocos.

Reitero que en algunos de estos servicios se sigue viendo la falta de responsabilidad ante las medidas de protección e higiene. He visto despachar con la mascarilla colgada en el cuello, destapadas boca y nariz, y tomar alimentos con las manos sin guantes; manipular dinero e inmediatamente después manipular alimentos; he estado en una dulcería de barrio donde sus ofertas no están cubiertas para protegerlas de contaminación. Percibo que no hay conciencia del peligro, es decir, no se ha interiorizado la precepción de riesgo.

En los mercados agropecuarios se va agudizando la escasez y variedad de productos. El Estado cubano tiene muy buenas intenciones de garantizar y redistribuir esa mercancía en los mercados estatales con precios muy asequibles, pero mientras, se hace cada vez más difícil la adquisición de alimentos esenciales en nuestra dieta tradicional como las legumbres, las viandas y la carne de cerdo, entre otros.

Una vez más, ante esta adversa realidad, busquemos y apliquemos soluciones más creativas y eficaces. No nos limitemos a imitar lo hecho en similares contextos en tiempos pasados. Pensemos y actuemos acorde a los tiempos que corren, con estrategias contemporáneas que fusionen con excelencia la experiencia, la innovación y las oportunidades. El pueblo de Cuba  lo reconocerá y lo aplaudirá.

* Restaurantes que ofrecen Servicio a Domicilio durante la contingencia de la COVID-19

Restaurantes que ofrecen Comida para Llevar durante la contingencia de la COVID-19

Categoría: A la Parrilla Etiquetas: , , ,

Acerca de Alicia García

Licenciada en Ciencias de la Información y Bibliotecología en la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana. Graduada del primer Diplomado de Periodismo Gastronómico en Cuba, en 2015. Gestora cultural y directora (codirección) de la Agrupación Visual Gourmet. Directora (codirección) del Festival Gourmet. Ha escrito artículos de temática gastronómica para las revistas turísticas Sol y Son de Cubana de Aviación y Soy del Caribe de Aerocaribbean, para la revista de promoción cultural Cartelera y en sitios web A la Mesa y Cuba Paladar, Radio Metropolitana, Boletín Excelencias Gourmet y para el blog Taste of Cuba.