Organizado por la Embajada de Chile en Cuba, la Dirección General de Promoción de Exportaciones de Chile (ProChile) y la Cámara de Comercio de Cuba, el seminario Potencialidades de negocios con Chile: Alimentos se celebró el 5 de mayo de 2022 en el Salón Vedado del Hotel Nacional de Cuba. Su principal objetivo estuvo centrado en divulgar y orientar acerca de las bondades y singularidades de la floreciente industria alimenticia chilena que pueden beneficiar las demandas del mercado cubano tanto en el sector del turismo como en el sector de la demanda interna.
La presentación del evento estuvo moderada por la Cónsul de la Embajada de Chile en Cuba, Sra. Francisca Sánchez; las palabras de inauguración estuvieron a cargo de María Angélica Masia, Encargada de Negocios de Chile en Cuba y de Abeley del Pozo, Encargada de la sección Cono Sur de la Cámara de Comercio de Cuba. Como expresó María Angélica: “Al mercado chileno le interesa generar intercambios productivos con Cuba, pasar de la teoría a la práctica eficiente e incluir a todos los potenciales mercados cubanos, entre ellos a los de más reciente aparición en el ámbito comercial como las paladares y mipymes (micros, pequeñas y medianas empresas)”.
El programa incluyó dos presentaciones temáticas: Potencialidades de negocios con Chile en el sector de la Industria de Alimentos, a cargo de Yahima Rodríguez, representante de ProChile en Cuba y Transporte internacional para Cuba (Servicios logísticos) a cargo de Hans Harry Hernández, Gerente de la Sociedad Comercial HAR. Como colofón se realizó una presentación explicativa de empresarios chilenos de éxito —algunos de ellos con almacenes en plaza, ubicados en diversas zona geográficas de Cuba— y sus respectivas entidades comerciales que mantienen negocios de alimentos con Cuba: Guillermo Leiva, gerente general de SUR CONTINENTE S.A.; José Manuel Jorquera, representante de MERINTER LTDA.; Carlos Tristá, vendedor internacional de T.J.P. INTERNACIONAL; Andrés Espinoza, representante en Cuba de TRANSPORTE Y EXPORTACIONES OSTALMAR S.A; Lázaro Fundora, representante en Cuba de COMERCIAL E INDUSTRIAL TRES LIRIOS S.A. y José Durán, vice-representante de MTG EXPORT IMPORT LTDA.
La disertación de Yahima Rodríguez aportó información precisa y actualizada acerca de la presencia y demanda de alimentos chilenos a nivel mundial cuando Chile ocupa el número 25 en el ranking de exportadores de alimentos por países, destacando el alto nivel que ostentan sus productos en los índices fito y zoosanitario. A pesar de que aún es poca la presencia de alimentos chilenos en el mercado mundial, existe la voluntad de trabajar para posicionar la imagen País Chile más allá de la preferencia por sus vinos. En nuestro hemisferio, Chile ostenta altos índices como exportador de frutos secos y frutas no tropicales como uvas, cerezas y manzanas. Chile tiene geografías contrastadas por lo que produce y comercializa alimentos diversos propios de zonas desérticas, de bajas temperaturas, montañosas y marinas. El salmón chileno constituye su segunda fortaleza exportadora y desarrollan fuertemente el sector de las carnes, los lácteos y otros productos del mar. Por su parte, Hans Harry Hernández abordó las problemáticas actuales con el déficit de contenedores para la transportación de mercancías, el aumento excesivo de precios en la transportación marítima, aérea y terrestre y destacó las garantías que ofrece su empresa para la logística con Cuba.
Durante el intercambio de preguntas y respuestas, una pregunta quedó en el aire, es decir, no fue respondida. Dicha interrogante estaba dirigida a indagar acerca de las formas de pago y operaciones financieras necesarias para desarrollar el comercio en Cuba, lo que alerta de la urgencia de hacer expeditos estos trámites imprescindibles y vitales para avanzar, no solo en la esfera de importaciones —que siempre serán ineludibles— sino, en primerísimo lugar, para desarrollar nuestro sector agroalimentario e industrial, que bien sabemos cuántas potencialidades posee.
Este seminario evidencia que en Cuba se van asentando nuevas mentalidades, favorables al desarrollo de pequeñas, medianas y grandes empresas y a su relación con las tendencias mundiales en el negocio agroalimentario. Chile tiene grandes perspectivas con Cuba en este sentido y toma “la delantera” al informar, divulgar y exponer sus potencialidades comerciales con estrategias comunicativas y prácticas de impacto.
Licenciada en Ciencias de la Información y Bibliotecología en la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana. Graduada del primer Diplomado de Periodismo Gastronómico en Cuba, en 2015. Gestora cultural y directora (codirección) de la Agrupación Visual Gourmet. Directora (codirección) del Festival Gourmet. Ha escrito artículos de temática gastronómica para las revistas turísticas Sol y Son de Cubana de Aviación y Soy del Caribe de Aerocaribbean, para la revista de promoción cultural Cartelera y en sitios web A la Mesa y Cuba Paladar, Radio Metropolitana, Boletín Excelencias Gourmet y para el blog Taste of Cuba.