Bárbara Betancourt: 1er Lugar del Grand Prix Havana Club 2018

por | 5 abril, 2018

-Cómo te iniciaste en esta carrera y dónde trabajas actualmente?

Me gradué en 1996 de Servicio Gastronómico Integral, en la Escuela de Altos Estudios de Hotelería y Turismo, hotel Sevilla. Después me especialicé en Cantina con el profesor Manuel Aparicio a quien le debo lo que soy; mi respeto para él y para la profesora Ivón de la Puente quien dedicó mucho de su tiempo para afianzar mis conocimientos. Comencé como ayudante de cantina en la discoteca Ipanema, hotel Copacabana  y quedé apasionada con “las noches del bar” y esa especial interacción entre las bebidas y los seres humanos. Después trabajé, desde su fundación en 1999 hasta 2010,  en la sala multiespacios Macumba Habana. En la actualidad trabajo en el Café Concert Gato Tuerto, donde primero fui dependiente/mesera, pero el bar me atraía de manera muy fuerte y es entonces que el gerente me propuso pasar a la cantina y que participara en una competencia de mujeres que llevaba el nombre “Sabor de mujer”, en la que obtuve 1er. lugar. Soy miembro de la Asociación de Cantineros de Cuba (ACC) y titulada de Sommelier, universo que respeto y me interesa muchísimo.

compentecia-Te vemos con regularidad en eventos competitivos. ¿Por qué?

Disfruto competir con regularidad pues es algo que llevo en mis venas como corriente sanguínea que va directo al corazón,  que me incita a no parar y a exigirme nuevos retos en cada concurso y en cada creación. Es maravilloso inventar cocteles que surgen de mi propio ingenio, me obliga a estudiar, me exige nuevos conocimientos pues el arte de mezclar bebidas no es fácil, hay que dominar saberes acerca de licores, espirituosos, vinos, jugos, néctares, infusiones, etc. y de transformaciones químico-físicas, propiedades organolépticas de otros componentes sólidos, líquidos o gaseosos que enriquecen nuestra misión.

-¿Qué significa este premio de envergadura en tu carrera?  Describe las particularidades del coctel que te llevó al primer lugar.

Este primer lugar en la XII edición del Grand Prix de Coctelería, a nivel nacional, organizado por Havana Club, representa la cúspide de mi realización como profesional, un sueño hecho realidad. Pude confirmar el poder de la energía y la persistencia, de no caer aun en momentos en que no tuve reconocimiento y decidí continuar. Es un gran reto como mujer cantinera y una ocasión de expresar que la cantina cubana está marcada por innumerables campeones que no podemos olvidar. Significa, además, engrandecer la majestuosidad de nuestro “hijo de la caña de azúcar”, el célebre ron cubano,  representado por la marca Havana Club.

Mi coctel para esta competencia —que exigía realzar orígenes locales de la historia de Cuba—, lo nombré El manisero, inspirado en la popular canción-pregón, escrita por Moisés Simons e inmortalizada en la voz de Rita Montaner, cuyo epíteto era “La Única”. Conceptualmente quise representar a esta emblemática artista como una mujer que brilló en su época por su talento como cantante y actriz, pero también sufrió adversidades por ser mulata y por imponerse al machismo. Trabajé mi coctel con técnica libre aunque depurada pues en Cuba mantenemos mucha disciplina y limpieza en la ejecución. La modalidad a escoger era libre, podía ser un aperitivo, un digestivo o un long drink, pero El manisero es un aperitivo por excelencia, debido a sus características organolépticas, elaborado con Ron Havana Club 3 años, aliñado en cáscaras cítricas, miel y fruto del tamarindo por 10 días; jugo de tamarindo (pues se exigía utilizar un ingrediente en dos variantes), una pequeña dosis de Lillet (aperitivo francés), bitter de café amargo y clavo de olor, decorado con una vaina de  maní colocada en forma de lazo al borde de la copa y un mini palito de tendedera. Como parte de mi performance me hice acompañar por un pianista que interpretó la pieza musical que le da nombre al coctel, una pregonera y un audiovisual de Rita; en el set de preparación coloqué una laja alegórica a esta diva de la cultura cubana y, como soporte de las copas estilo vintage, un disco de vinilo con la imagen de la cantante.

En mayo próximo representaré a Cuba en el Grand Prix Internacional Havana Club, que también será aquí en La Habana. Mientras, como parte del premio, recibiré entrenamientos en Alemania y Gran Bretaña.

-¿Consideras que ser mujer en esta profesión es bien valorado?

Pienso que es un punto a favor ser cantinera a pesar de que aún el Bar está dominado por hombres.  Nací con la Revolución y aprendí a valorar la fortaleza de la mujer cubana en diferentes ramas. Pero en esta profesión aún subsiste una buena dosis de ignorancia en quienes no comprenden el liderazgo de la mujer y lo encuentran inusual y superfluo. La mujer cantinera sufrió el dominio del machismo cuando se censuraba a las meseras y cantineras que eran desacreditadas  como “mujeres de la vida”. El tiempo ha pasado y aquí estamos con la seguridad de que el desempeño de una mujer ante cualquier profesión también es indispensable. En la cantina particularmente, la mujer posee aptitudes naturales diferentes que permiten matizar el disfrute de la belleza y descifrar con otra visualidad los misterios y el encanto de la barra y los cocteles.

Bárbara Betancourt (1er lugar)

Categoría: Pizca y Sazón Etiquetas: , , , , ,

Acerca de Alicia García

Licenciada en Ciencias de la Información y Bibliotecología en la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana. Graduada del primer Diplomado de Periodismo Gastronómico en Cuba, en 2015. Gestora cultural y directora (codirección) de la Agrupación Visual Gourmet. Directora (codirección) del Festival Gourmet. Ha escrito artículos de temática gastronómica para las revistas turísticas Sol y Son de Cubana de Aviación y Soy del Caribe de Aerocaribbean, para la revista de promoción cultural Cartelera y en sitios web A la Mesa y Cuba Paladar, Radio Metropolitana, Boletín Excelencias Gourmet y para el blog Taste of Cuba.