Bayamo, de la expectativa al encanto

por | 12 noviembre, 2018

Para los cubanos y las cubanas adentrados en la cultura de la nación, de su historia patria y el legado de sus héroes, un anhelo en sus vida es visitar Bayamo. Para muchos es un sueño aún no realizado, y para otros es una dicha profunda y una emoción a flor de piel, poder desandar el lugar de nacimiento de la nacionalidad cubana.

Gracias al Festival Gourmet 2018 dedicado a la Tradición ganadera en el Valle del Cauto y la comida de alforjas, que un representativo grupo de chefs, profesores, e investigadores de la cultura alimentaria, fotógrafos especializados en gastronomía, críticos de arte, promotores de la culinaria cubana y el grupo Excelencia, hayan tenido el honor y la suerte inmensa de integrar la delegación de invitados a este evento que celebra su 7ma edición, compartida su sede con La Habana, y por cuarta ocasión en Bayamo.

En la noche que llegamos y sin quitarnos el polvo de encima, nuestro principal anfitrión bayamés Domingo Cuza, nos convocó a los presentes a cantar nuestro himno nacional, en la histórica plaza donde se cantara por primera vez. Indescriptible fue la mística del momento.

Foto: Granma Travel

Gracias a Alicia Garcia y Ana Busquet, directoras generales del encuentro y a Cuza, director de este evento por la integradora e inclusiva concepción del Festival. Gracias a los miembros del comité organizador, y a todas las personas que lo han hecho posible. Y gracias a la vida que nos ha dado el privilegio de vivir esta experiencia, gracias a Bayamo,  al histórico y al de sus hijos de hoy, los que con su pasión y entrega a Cuba la siguen honrando.

Categoría: Noticias Etiquetas: , , , , , , ,

Acerca de Nélida Pérez Hernández

He trabajdo durante 30 años como profesora e investigadora. Primero en la Universidad de la Habana impartiendo Economía Política y después Relaciones Económicas Internacionales en el CIEI. En 1997 pasé a trabajar en el Ministerio de Cultura en temas relacionados con la gestión cultural y en 1999 paso a trabajar al ISA, primero en extensión universitaria y a los dos años como profesora del Departamento de Estudios Cubanos, impartiendo la disciplina en el área de cultura económica. Tengo más cursos de posgrados que años de vida, -y ya son bastantes-, un Diplomado en Recuperción Integral de Centros Históricos( en la Oficinadel Historiador de La Habana), y una Maestría en Desarrollo Cultural, en el ISA, defendida con el tema de la Procuración de Fondos en la Cultura, en Cuba.