Con la sala llena de delegados nacionales e internacionales sesionó el pasado martes 22 de mayo la jornada de “Ciencia y gastronomía” dentro del marco de la XIV Conferencia Internacional sobre Ciencia y Tecnología de los Alimentos (CICTA 14).
Ocho conferencias y paneles fueron presentados donde se abarcaron temas como las nuevas tendencias en la restauración, la ciencia como fundamento de la revelación culinaria, los fundamentos físico-químicos de nuevas presentaciones culinarias (¡hasta mojitos esferificados y otros cocteles!) y la responsabilidad social en la gastronomía cubana. La presentación inaugural estuvo a cargo del Chef Eddy Fernández Monte, Presidente de la Federación de Asociaciones Culinarias de la República de Cuba (FACRC), quien abordó el necesario tema de actual vigencia “La cocina cubana: Patrimonio inmaterial de la humanidad”.
El programa fue una excelente oportunidad para compartir, intercambiar ideas y abordar temas de gran trascendencia para la culinaria cubana e internacional. Desde el “disfrute gastronómico” abordado por la profesora Beatriz Serrano, “del productor a la mesa” tema del productor agropecuario Raúl Relova, pasando por la experiencia de Slow Food en Cuba, las fincas Vista Hermosa y la Yoandra, los restaurantes El Divino y El Romero, todos ejemplos de responsabilidad social y compromiso con la protección del medioambiente; hasta la “gramática y semántica culinaria” temas que entretejieron prestigiosos académicos, como las organizadoras de este evento las profesoras Dra. C. María Isabel Lantero Abreu del Instituto de Farmacia y Alimentos (IFAL) de la Universidad de La Habana y MSc. María Esther Abreu Rojas de la Escuela de Hotelería y Turismo de La Habana; así como la renombrada Chef Yamilet Magariño Andux.
La sesión se cerró con el panel “Las plataformas digitales en el panorama de la gastronomía actual. Cubapaladar: pionera de la crítica culinaria en Cuba”. Los panelistas abordaron las plataformas digitales tanto en Cuba como otros lugares, destacando el trabajo de Cubapaladar como único en nuestro país. El ingeniero Informático y desarrollador Reiner Mangly nos acercó al fascinante mundo digital gastronómico de conjunto con la coordinadora Ania Despaigne, la co-fundadora y colaboradora Jessica Rodríguez compartió las estadísticas y logros de este singular proyecto, la periodista gastronómica Alicia García nos habló sobre el contenido de nuestro blog y los temas que Cubapaladar ha estado abordando en los últimos 3 años; y por último el Director y Fundador de Cubapaladar Rodrigo Huaimachi invitó a los asistentes a reflexionar sobre la metodología de evaluación y crítica que Cubapaladar ha diseñado basado en variables e indicadores internacionales y en los principios que el proyecto defiende, incluyendo la responsabilidad social, la promoción de la cultura, la asequibilidad, el compromiso con el medioambiente y la ética, enfocados en el “boom” gastronómico que experimenta Cuba en estos días.
La sesión fue honrada con la presencia de una delegación de maestrantes de la Universidad de Ciencias Gastronómicas (UNISG) de Italia, junto a ellos el primer graduado cubano de esta prestigiosa academia, Sergio García.

Cubapaladar es una plataforma digital interactiva de crítica culinaria y periodismo gastronómico. Contiene el directorio de restaurantes, bares y cafeterías más grande y completo de Cuba. Nuestro sitio web es pionero de la crítica culinaria cubana y único existente de esta especialidad. Dispone de un ranking especializado que está elaborado con una metodología de evaluación transparente y sin ningún compromiso comercial ni financiero. Además promueve un ranking de popularidad que está abierto para la participación de sus usuarios, que no solo pueden votar, sino también comentar, debatir, recomendar y criticar, siempre defendiendo la buena cocina cubana como parte de nuestra cultura e identidad. Mientras que nuestro blog permite a los usuarios estar actualizados sobre el acontecer gastronómico nacional e internacional y sobre interesantes temas.