Comida y vino: Encuentro Culinario con el chef Douglas Rodríguez

por | 20 septiembre, 2016

El reconocido e innovador chef Douglas Rodríguez, creador del estilo culinario Nuevo Latino, pertenece a la generación de chefs del Mango Gang en Miami, quienes desde finales de los ochenta desarrollan estrategias y métodos para estilizar la cocina del sur de la Florida, con especial interés en elevar a categoría artística la comida tradicional cubana.

Del 24 de septiembre al 1ro. de octubre, el chef Douglas regresa a La Habana con su Food & Wine: First Annual Havana Culinary Exchange acompañado de John Mooney, Michael Ginor, Susur Lee, Fernando Martínez, Bernie Matz, Dean Corbett, el sommelier Iván Ruiz, Aaron May, Kevin Sbraga y Michael Isabella, para celebrar un intercambio cultural, culinario y de coctelería y vinos entre prestigiosos chefs, sommelieres y mixólogos norteamericanos y cubanos.

Foto: http://chefdouglasrodriguez.com

Algunas de las opiniones y reflexiones que nos expresara en entrevista este inquieto empresario y original chef cubano-norteamericano se las brindamos a continuación a nuestros lectores:

¿Por qué te interesa la indagación y valoración de la cocina cubana?

—Soy cubano-americano y mi pasión por las artes culinarias ha sido desde niño. Mi mayor inspiración con la comida cubana fueron mi madre y mi abuela. Desde entonces quise continuar aprendiendo y darle un toque personal desde Estados Unidos. Tuve la oportunidad de visitar Cuba en el 2013 por primera vez y me di cuenta de que había mucho más que aún no había descubierto. Cada vez aprendo más y me inspiro con ingredientes y técnicas antiguas que me motivan a seguir creando.

¿Cómo valoras las nuevas tendencias de la gastronomía cubana?

—En mi opinión, me parece que la comida cubana en Estados Unidos se ha mantenido en su estilo clásico, pero se utilizan más ingredientes para la preparación de los platos, mientras que lo que he descubierto en mis viajes a Cuba y lo que he podido degustar es que aquí hay menos ingredientes disponibles, pero la considero de mejor calidad porque los componentes son orgánicos. Los chefs de Cuba han desarrollado la habilidad de crear con lo mínimo en cuanto a ingredientes, utensilios y equipos de cocina. Todo ello me parece muy inspirador, profundamente educativo e innovador.

Foto: http://chefdouglasrodriguez.com

¿Qué características y objetivos desarrollas en tus proyectos dirigidos a profundizar en las interferencias de la gastronomía (cocina, vinos y coctelería) cubano-norteamericana?

—Mi pasión es la cocina, quiero continuar influyendo de todas las maneras posibles, ya sea intercambiando ideas con chefs de Estados Unidos que visiten Cuba y en un futuro, si es posible, llevar a chefs cubanos con sus maravillosos conocimientos y talento a Estados Unidos. Deseo dar continuidad a la elaboración de platos que han desaparecido y volver a implementar esas recetas con ideas personales. Otro objetivo es poder terminar un libro de cocina cubana, de varias regiones y su identidad. En cuanto a los vinos, me gustaría poder ver en la Isla más disponibilidad y variedad de diferentes regiones del mundo.

Ahora deseo que este encuentro entre gastrónomos norteamericanos y cubanos afiance alianzas y promueva la conservación de nuestro patrimonio culinario y de coctelería.

¡Que viva la cocina cubana: la de mi abuela, la de mi madre y la de hoy!

Categoría: Pizca y Sazón Etiquetas: , , , , ,

Acerca de Alicia García

Licenciada en Ciencias de la Información y Bibliotecología en la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana. Graduada del primer Diplomado de Periodismo Gastronómico en Cuba, en 2015. Gestora cultural y directora (codirección) de la Agrupación Visual Gourmet. Directora (codirección) del Festival Gourmet. Ha escrito artículos de temática gastronómica para las revistas turísticas Sol y Son de Cubana de Aviación y Soy del Caribe de Aerocaribbean, para la revista de promoción cultural Cartelera y en sitios web A la Mesa y Cuba Paladar, Radio Metropolitana, Boletín Excelencias Gourmet y para el blog Taste of Cuba.