Cuba: The Cookbook. Entrevista a sus autoras (I)

por | 3 abril, 2018

Madelaine Vázquez e Imogene Tondre, una cubana y una estadounidense –radicada hace 8 años en Cuba-, respectivamente, son las autoras del libro “Cuba: The Cookbook” que en junio será lanzado en inglés por la editorial Phaidon.

Madelaine es Ingeniera tecnóloga graduada del Instituto de Comercio Soviético de Donetsk, Ucrania, en la especialidad de Tecnología y Organización de la alimentación social. Ahora es consejera internacional para el Caribe de Slow Food International. Mientras que Imogene cursó en Cuba una maestría en la que investigó sobre la cultura alimentaria en el sector privado. A propósito del libro que han elaborado de conjunto conversamos con ellas, ambas investigadoras y conocedoras de la cocina cubana.

De izquierda a derecha Imogene Tondre y Madelaine Vázquez

¿Cómo surge la idea de este libro y cómo se materializa?¿Es cierto que Phaidon las contactó para hacerles la propuesta?

En 2011, vino una delegación de chefs de California. Después, como parte de un proyecto que llamamos “Cocina Abierta”, vinieron otros chefs estadounidenses para seguir los intercambios. A través de un colega de la primera delegación, la editorial Phaidon nos contactó a las dos para proponernos el trabajo en equipo de este libro”, expresó Imogene.

“El trabajo con el grupo de chefs de California que mencionaba Imogene persiguió recrear comidas sencillas con ingredientes locales. En la época que nos contactan Imogene ya había terminado su maestría y yo estaba involucrada con Slow Food International”, acotó Madelaine.

¿Cuál es la esencia de este libro? 

“La esencia es la comida casera cubana, que incluye lo más auténtico y tradicional y también abarca platos recién creados y versiones modernas de recetas antiguas. Además de las más que 300 recetas compiladas por nosotras, hay colaboraciones de varios chefs cubanos invitados de todo el mundo”, precisó Imogene Tondre.  

Por su parte Madelaine Vázquez detalló que el libro incluye alrededor de cien fotos de platos y otras de nuestra bella Isla”. Además precisó que “se inicia con un texto introductorio sobre la historia de la cocina cubana, y breves textos en cada capítulo. La idea era mostrar la cocina cubana en diversas etapas de su desarrollo, con algunas preparaciones sencillas, y otras más antiguas y emblemáticas.”

¿Cuáles son la mayor fortaleza y el mayor atractivo del libro? ¿Qué es lo mejor de este libro? ¿Qué lo diferencia de otros libros sobre cocina cubana?

“El libro se centra en la cocina doméstica en Cuba, con platos de diversos grados de complejidad. Pretende mostrar la gran diversidad de preparaciones de la cocina cubana en nuestras casas, enfatizando en su carácter creativo y su afán de crecerse ante la adversidad. Se distingue por su impecable factura, una excelente y profusa fotografía y recetas que muestran el colorido y sabrosura del yantar en la Isla”, señaló su autora Madelaine Vázquez.

“Hicimos bastante investigación y búsqueda de recetas antiguas con la idea de preservar ese patrimonio. Algunas de las recetas no son conocidas hoy en día, pero se pueden clasificar como comida auténtica”, adicionó Imogene.

Más de 350 recetas se exponen en el libro. ¿Son todas de su creación o hay invitados en el libro?¿Chefs, amas de casa….? 

Respecto a este tema Madelaine precisó: “El libro ha sido producto de un trabajo colectivo. En su confección participaron amas de casa, cocineras y cocineros. Fueron entrevistadas varias personas de todo el archipiélago y se consultaron más de 50 recetarios y libros de la cocina cubana.  La visita realizada en 2015 a la ciudad de Baracoa nos amplió el espectro de propuesta para contrastar la mistura de nuestra cocina. Al final del libro seis famosos chefs exponen sus recetas, de ellos tres de Cuba y el resto de las ciudades de New York, Miami y Londres”.

Pero las autoras no solo entrevistaron amas de casa, cocineros y cocineras sino también fanáticos de la comida criolla, según nos comentó Imogene.

¿Qué tipos de recetas incluye?¿Recetas tradicionales?

“Las recetas que se incluyen son de la cocina tradicional cubana, algunas creadas durante el Período Especial y otras procedentes de la cocina clásica cubana. Todas elaboradas al estilo casero”, detalló Madelaine. Mientras que Imogene define al libro, en este aspecto como “una mezcla de recetas tradicionales y otras adaptaciones modernas de platos antiguos”. Mientras que enfatiza que “también se incluyeron algunas recetas popularizadas a través de la necesidad y creatividad durante el Período Especial”.

Una sola entrevista no bastó para adentrarnos en el maravilloso mundo de “Cuba: The Cookbook”, por lo que quedaron las puertas abiertas para un segundo intercambio del que podrán conocer en nuestras páginas próximamente.

Categoría: Noticias Pizca y Sazón Etiquetas: , , , , ,

Acerca de Ania Despaigne

Es Ingeniera Industrial, graduada del Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría. Su carrera ha desarrollado sus conocimientos en los siguientes perfiles: logística y gestión de la producción, dirección, calidad, matemática aplicada, informática empresarial y gestión de los recursos humanos. Es miembro del Proyecto Comunitario Espiral, donde sus principales motivaciones son ayudar a la sociedad y poner en práctica el desarrollo sustentable. Ania se ha especializado como crítica culinaria desde hace tiempo y una de sus pasiones es escribir.