¿Ha probado el casabe? ¿Ha degustado el chilindrón de carnero? ¿Y torrejas en almíbar o sandwich cubano? ¿Sabe elaborar las frituritas de malanga o el ajiaco a la criolla? Si la respuesta es no a las preguntas anteriores lo más probable es que usted no sea cubano ni cubana, pues todos los anteriores son platos emblemáticos de la cocina cubana, son solo algunos de los elementales que debemos conocer los nacidos en la Mayor de las Antillas.
La cultura culinaria es tan importante como conocer de música, deporte, cine y quizás hasta más importante pues la alimentación es clave en nuestras vidas y define mucho de nuestra calidad de vida. Todos los días comemos, sin embargo todos los días no vemos una película ni vamos a un estadio a ver un juego de béisbol. Defender nuestra cocina es también defender nuestra identidad, nuestras raíces, nuestra cultura, lo que somos, defender cuba.
Algunos conocemos sobre los esfuerzos que realiza la federación culinaria de Cuba por lograr que se reconozca a nivel nacional la cocina cubana como patrimonio, pero ¿acaso todos los cubanos y cubanas estamos realmente sumados con acciones concretas a lograr este importante anhelo? Por otro lado, ¿tenemos la idea de la importancia de lograr que Cuba se convierta en un importante destino gastronómico mundial? ¿Hemos concientizado la importancia, incluso a nivel personal, de conocer nuestra cocina, practicarla y consumirla? “La mejor manera de decir es hacer”, reza uno de los valiosos pensamientos de nuestro Héroe Nacional y más universal de todos los cubanos, José Martí, que en este caso también debemos aplicar para aportar nuestro grano de arena a favor de la cocina cubana.
Algunos piensan que la cocina cubana es solo cerdo, frijoles negros, congrí, yuca, pero es mucho más; pero este insuficiente conocimiento incluye tanto a cubanos como a foráneos. Gracias a Cubapaladar, a la participación en espacios del proyecto Cocina y Cultura Alimentaria en la librería Alma Máter, a la tertulia Sabor y Tradición en la Cocina Cubana en la UNEAC, entre otros espacios, he logrado aprender sobre la cocina cubana, de la que aún me queda muchísimo por aprender. La cocina cubana es exquisita, variada, con sabores, olores y colores especiales, y lo mejor es llevar este conocimiento a casa. A veces repetimos comidas en casa como arroz blanco con los famosos “perritos” o picadillo de pavo, por ejemplo, por ser opciones económicas y rápidas que encontramos en los mercados a menudo. ¿Pero no es económico, rápido y más saludable hacer un tamal en cazuela? Sí lo es, accesible y sencillo plato, además plato emblemático de la cocina cubana y más delicioso que un arroz con “perritos”. Quizás si nunca lo ha elaborado se asuste con el nombre pero busque la receta y para ahorrarse trabajo puede comprar el maíz molido. Su paladar y su cuerpo lo agradecerán.
Trate de pensar en 15 platos emblemáticos de la cocina cubana. Si lo logra lo felicito, no todos a los que me he acercado lo han logrado. Son varios los libros que se han publicado con esta información y que han estado a la venta en la Feria Internacional del Libro de La Habana y en Artechef. Debemos superarnos en este tema, en el que agradezco mucho estar aprendiendo porque quienes más lo agradecen son el cuerpo y el paladar. No solo desde nuestras casas debemos fomentar y promover la cocina cubana, que bien elaborada es deliciosa, también desde los restaurantes para que los visitantes conozcan y aprecien nuestra cocina, la cocina de nuestros ancestros, de nuestras abuelas, de nuestras madres.
A continuación el listado publicado por la Federación de Asociaciones Culinarias de la República de Cuba el pasado año sobre nuestros platos emblemáticos. Son los mínimos que debemos cocinar en las casas cubanas con frecuencia, conocer y degustar:
- Ajiaco a la criolla
- Frijoles negros
- Tamal en cazuela
- Tamal en hojas
- Fritura de maíz
- Frituras de malanga
- Sandwich cubano
- Moros y cristianos
- Congrí oriental
- Yuca con mojo
- Casabe
- Plátano tostones
- Arroz con pollo
- Aporreado de pescado
- Masas de cerdo fritas
- Pierna de cerdo asada
- Picadillo a la criolla
- Ropa vieja
- Chilindrón de carnero
- Arroz con leche
- Boniatillo
- Buñuelos
- Cascos de guayaba en almíbar
- Torrejas en almíbar
- Coco rallado
- Café
¡Viva la cocina cubana!
Es Ingeniera Industrial, graduada del Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría. Su carrera ha desarrollado sus conocimientos en los siguientes perfiles: logística y gestión de la producción, dirección, calidad, matemática aplicada, informática empresarial y gestión de los recursos humanos. Es miembro del Proyecto Comunitario Espiral, donde sus principales motivaciones son ayudar a la sociedad y poner en práctica el desarrollo sustentable. Ania se ha especializado como crítica culinaria desde hace tiempo y una de sus pasiones es escribir.