Hoy 18 de octubre celebramos el Día de la Cocina Cubana y nuestra nación hace gala de este gran orgullo, que además es identidad y cultura. Sin dudas, nuestra cocina es el resultado de un proceso de transculturación con influencias y estilos diversos e incluye recetas tradicionales y contemporáneas como en el caso de la exquisita versión cubana de la Ropa Vieja, donde de alguna manera se mezclan nuestras raíces.
Ropa Vieja • Restaurante El Jardín • Foto: Abel Ernesto
La fecha fue escogida cuando Cuba fue ganadora de las Olimpiadas Mundiales de Cocina en 1984, en Frankfurt del Meno, Alemania, evento internacional que es auspiciado cada cuatro años por la Asociación Mundial de Cocineros (WACS, en inglés). El equipo cubano estuvo presidido por Gilberto Smith Duquesne y lo acompañaron José Luis Santana, Zoilo Benavides, Ramón Rodríguez y Luis García. La táctica de la delegación cubana consistió en potenciar la gastronomía de la nación en su totalidad, constituida por habanos, ron, café, música y una comida variada y estilizada sobre la base de la tradicionalidad.
Desde 2019 el 18 de octubre adquiere un doble significado, ya que precisamente durante la jornada de celebraciones del Día de la Cocina Cubana ésta fue declarada Patrimonio Inmaterial de la Nación por el Consejo Nacional de Patrimoni Cultural.
VII Edición del Festival Culinario Internacional 2019
La situación de la Covid-19 a nivel mundial ha sido nefasta en todos los sectores, golpeando fuertemente a la gastronomía de nuestro país. El cierre de los servicios gastronómicos in situ de restaurantes y bares provocó un impacto negativo, sin contar los restaurantes que se aventuraron a ofrecer y desarrollar el servicio de comida para llevar. La ausencia de comensales nacionales y foráneos junto con la escasez de productos para las elaboraciones, han sido la causa de cierre de muchos restaurantes, y por ende ha habido un aumento significativo del desempleo de trabajadores gastronómicos en Cuba. Sin embargo, para muchos chefs y cocineros la pandemia ha constituido una motivación y un volver a nuestras raíces. Crear platos típicos cubanos ha sido una inciativa que todos hemos aplaudido. En estos días que en Cuba transitamos hacia la «nueva normalidad», hemos sido testigo de un mayor empeño y de una audaz creatividad de un importante sector de la gastronomía, a pesar de los tiempos difíciles hemos visto interesantes iniciativas culinarias, donde la calidad y el exquisito sabor han estado siempre presentes en la promoción de nuestra cocina que se defiende con mucho sacrificio y abnegación.
Tamal en Cazuela • Restaurante 7 de Espada • Foto: Abel Ernesto
Cuba exhorta en el nuevo escenario a incrementar y optimizar la producción de alimentos, hace un llamado a que todos y todas nos pronunciemos en esta dirección. Estas acciones no debemos verlas distantes, son parte de una cadena que repercute en todos y específicamente en la gastronomía toman un valor inigualable. El consumir productos sanos y de nuestra tierra tiene disímiles ventajas, además de reducir importaciones elemento crucial para la economía del país. La ausencia de materias primas para ofrecer un servicio gastronómico, nos señala la importancia de la autogestión.
Tortas de Casabe • Foto: Abel Ernesto
Todos nuestros platos típicos cubanos llevan incluidos en su mayoría, vegetales, frutas, especias, productos de nuestra tierra; por tanto, el incremento de las producciones le regresará ese sabor cubanísimo y el secreto de las creaciones. Simplemente podemos afirmar que la cocina cubana es como los cubanos, alegre, creativa, exquisita y única. Reafirmar nuestro compromiso para mantenerla y darle continuidad es el mayor aporte, además de degustarla, porque es y será inigualable.
Apenas se han anunciado los ganadores de los premios Gourmand 2020, lamentablemente nuestra aplicación que fue nominada para los premios este año no obtuvo el galardón; sin embargo, Cuba logró 6 premios Gourmand, incluyendo uno compartido con Guatemala de los autores Domingo Cuza y Euda Morales ambos colaboradores de nuestra plataforma digital. Entre los premiados se destaca el libro El Tesoro de la Cocina Cuba del reconocido chef y profesor Jorge Junco Monstserrat ¡¡Felicitaciones a Cuba y a todos los ganadores!!
Masas de Cerdo • Restaurante El Jardín• Foto: Abel Ernesto
En este artículo participaron Yoanna Labelle, Sidelayne Brito, Reiner Mangly y Rodrigo Huaimachi

Cubapaladar es una plataforma digital interactiva de crítica culinaria y periodismo gastronómico. Contiene el directorio de restaurantes, bares y cafeterías más grande y completo de Cuba. Nuestro sitio web es pionero de la crítica culinaria cubana y único existente de esta especialidad. Dispone de un ranking especializado que está elaborado con una metodología de evaluación transparente y sin ningún compromiso comercial ni financiero. Además promueve un ranking de popularidad que está abierto para la participación de sus usuarios, que no solo pueden votar, sino también comentar, debatir, recomendar y criticar, siempre defendiendo la buena cocina cubana como parte de nuestra cultura e identidad. Mientras que nuestro blog permite a los usuarios estar actualizados sobre el acontecer gastronómico nacional e internacional y sobre interesantes temas.