Dominicana y Cuba: la cocina que nos une. Entrevista a la Chef Tita.

por | 14 abril, 2019

¿Consideras que existen diferencias y similitudes entre la cocina dominicana y la cubana? ¿Por qué?

Considero que tenemos más similitudes que diferencias. Nuestras influencias étnicas (española, aborigen, africana) nos hacen muy parecidos. Recibimos como herencia muchas costumbres, ingredientes y preparaciones que han dado como resultado una cocina (gastronomía) similar. También toda esa influencia que hemos recibido de todos los inmigrantes que con el pasar de los años han arribado a nuestras islas. Otra cosa que nos hace muy parecidos es esa gran variedad de alimentos que se producen y consumen en ambos países. En esta categoría podemos mencionar frutos como la guayaba, que es muy utilizada en ambos países. Y como no mencionar esa sazón que caracteriza tanto a República Dominicana como a Cuba. Son países con una sazón bien marcada y con preparaciones muy sabrosas. Por otro lado, existen diferenciaciones en cuanto al uso de los ingredientes. Por ejemplo, en Cuba usan mucho el comino, nosotros en cambio usamos más otros ingredientes como el cilantro, aunque sé que en el oriente cubano sí su usa mucho el cilantro también; el ajiaco cubano lleva carne de cerdo y batata (boniato), entre otras viandas, nosotros en cambio tenemos el sancocho de 7 carnes y este no lleva batata (boniato) sino que lleva yuca, plátanos y otros víveres (viandas) y tubérculos.

Foto: Mercado Social

Has sido invitada a importantes eventos gastronómicos en Cuba. ¿Cómo valoras la gastronomía cubana actual? ¿Podrías citar sus debilidades y fortalezas, si consideras que las tiene?

He tenido la oportunidad de visitar Cuba en varias ocasiones y la verdad que ha sido una experiencia muy grata. Siempre disfruto mucho de su gente, de su cultura, de su gastronomía y de toda esa alegría que brindan los cubanos. Una de las fortalezas que valoro mucho de la gastronomía cubana es ese gran apoyo que hay entre los cocineros cubanos y ese impulso e incentivo que le están dando a su gastronomía, la cual conjuga sabor, presentación, técnicas y cultura. Considero que hay todo un movimiento gastronómico en Cuba; se siente ese amor por la cocina y por su identidad. ¡La verdad que la última vez que fui a Cuba (Seminario Excelencias Gourmet en la ciudad de Trinidad), invitada por el Grupo Excelencias,  quedé encantada!

¿Cómo trabajas la perspectiva patrimonial desde la cocina nacional y regional dominicana?

Estamos intentando rescatar todos esos platos de la gastronomía dominicana, redimiendo y reinventando todas esas recetas ancestrales que caracterizan a nuestro país y cada una de sus regiones. Básicamente busco que no se pierda esa esencia del pueblo dominicano, que todas las generaciones conozcan nuestras raíces, que la cocina pueda contar nuestra historia y preservarla.

¿Qué platos prefieres de la cocina de tu país y de la cocina cubana?

Entre los platos dominicanos que prefiero no puedo dejar de mencionar nuestro delicioso Sancocho 7 carnes, los Moros de legumbres, tanto el de Habichuelas rojas o negras como los Moros de gandules (guandules).

Me gusta mucho el lechón asado, que es algo que compartimos ambos países. Tanto el lechón asado dominicano como el lechón asado cubano son toda una delicia.

Otro plato que me gusta mucho de Cuba  es el Ajiaco. Y, entre las bebidas no puedo dejar de mencionar el tan famoso y delicioso Mojito cubano, al que me gusta darle un toque dominicano con Mango.

Háblame de los proyectos en los que estás inmersa ahora mismo.

Estoy inmersa en muchos proyectos en pro de la cocina dominicana. Al igual que en Cuba, la República Dominicana está viviendo un movimiento gastronómico y podemos decir que cada día nuestra cultura gastronómica crece.

En estos momentos estoy impulsando la cocina como arma de cambio social, mediante mi Fundación “IMA”. Esta fundación pretende mejorar la vida de muchas personas, en especial la de las mujeres del campo por medio de charlas y clases que les ayuden a conocer más de la cocina, a cambiar sus vidas y la vida de sus pueblos por medio de los saberes de los fogones. Este proyecto también busca que esas personas aprendan a alimentarse mejor, pues “somos lo q         ue comemos y cómo lo hacemos”. La verdad es que Fundación IMA representa algo muy importante en mi vida, pues me siento muy satisfecha de poder aportar algo más a mi Quisqueya, a mi patria. ¡IMA es un sueño hecho realidad!

Por otra parte, estamos trabajando junto al Ministerio de Relaciones Exteriores en el proyecto La Diplomacia Gastronómica Dominicana, que busca impulsar la gastronomía dominicana como “Marca País” por medio de las embajadas, consulados y grupos de dominicanos en el exterior.

Foto: Telesistemas

Otro gran proyecto del que formo parte es el programa televisivo Máster Chef República Dominicana. Estuve en su primera edición en mi país y en toda la región del Caribe. En este momento estamos trabajando en la segunda temporada y realmente agradecemos todo el apoyo del público en nuestra primera temporada, pues gracias a ellos fue todo un éxito; incluso me topé con muchas personas en Cuba que me detenían y me preguntaban “¿Eres la jueza de Máster Chef?… Te hemos visto por televisión…”, entre otros comentarios. Aprovecho para decirles “¡Gracias a toda mi gente de Cuba!

Categoría: Pizca y Sazón Etiquetas: , , , ,

Acerca de Alicia García

Licenciada en Ciencias de la Información y Bibliotecología en la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana. Graduada del primer Diplomado de Periodismo Gastronómico en Cuba, en 2015. Gestora cultural y directora (codirección) de la Agrupación Visual Gourmet. Directora (codirección) del Festival Gourmet. Ha escrito artículos de temática gastronómica para las revistas turísticas Sol y Son de Cubana de Aviación y Soy del Caribe de Aerocaribbean, para la revista de promoción cultural Cartelera y en sitios web A la Mesa y Cuba Paladar, Radio Metropolitana, Boletín Excelencias Gourmet y para el blog Taste of Cuba.