El plátano, producto emblemático de la cocina afrocaribeña: mariquitas o chicharritas

por | 1 noviembre, 2017

Los plátanos de origen africano son alimentos básicos en el Caribe y se les considera un producto emblemático de la cocina afrocaribeña. Ecuador, Colombia, Brasil, Honduras, Panamá, Guatemala, Costa Rica, Puerto Rico, Jamaica, Guinea, Nigeria, Congo, Camerún, India, Sri Lanka y Birmania son grandes productores de este.

En América Latina y el Caribe se elaboran numerosos platos cuyo ingrediente esencial es el plátano. En la cocina del área podemos encontrar sopa de plátano, plátano maduro en salsa blanca, migan de plátano, estofado de plátano maduro, plátano borracho, bolas de plátano pintón, bolas de plátano relleno, matajíbaro, mofongo, fufú, mangú, chatino, tostones, patacón pisao, plátano maduro frito o amarillo, caricato santiaguero, machuquillo, entre otros, además de las famosas mariquitas o chicharritas.

Por mariquitas o chicharritas conocemos en Cuba las rodajas de plátano verde cortadas finamente y fritas en aceite caliente. Estas deben quedar crujientes. Los chips de plátano son las mariquitas de plátano verde o maduro que se comercializan industrialmente fritas o secas, se les incorpora conservante y se empaquetan. Pueden ser saladas o dulces. A los chips de plátano verde se les adiciona azúcar, miel o especias para que el sabor sea dulzón. Algunos chips de plátano suelen formar parte de las mezclas de frutos secos. Las variantes más saludables de estos chips pueden producirse solo mediante el secado.

En Kerala, India se conocen como upperí las rodajas de plátano verde o maduro, fritos en aceite de coco. Se les puede salpicar a gusto con massala o jaggery para obtener variantes picantes o dulces según se desee.

En tanto, si usted come chifles en Ecuador o Perú, esto serán las lonjas de plátano verde o maduro que se fríen en leña de algarrobo. La comercialización de chifles tiene gran impacto sociocultural en el Perú. Se realizan eventos para promover su consumo como producto bandera del país.

El término “chifle” probablemente proviene del árabe chofra, que en la España del Medioevo se usaba para referirse a la hoja de la espada. Este nombre se trasladó al bocadillo por el parecido que guarda la forma del plátano frito cortado en rodajas con la hoja de una espada. También sugiere que el término tiene origen en el sonido que se produce al masticarlo. Una tercera versión propone que “chifle” puede significar “cuerno”, y el bocadillo adoptó ese nombre por la semejanza entre ambos.

Esta manera de preparar el plátano tiene también otras denominaciones, como platanito en Panamá, Venezuela y Colombia; plataninas en Centroamérica o platanutres en Puerto Rico.