El uso racional del agua y los alimentos en tiempos de COVID-19

por | 7 abril, 2020

Que el alimento sea uno de los medicamentos más necesarios, se ha convertido, en estos tiempos de COVID-19 (Enfermedad infecciosa causada por el virus SARS-CoV-2), más que una metáfora, en prioridad, interés y salvaguarda de muchos. Y es que entre las medidas de seguridad no solo se ha hablado de la higienización de los alimentos que llegan a nuestro organismo, sino también de lo imprescindibles que son para fortalecer nuestro sistema inmunológico contra tal epidemia.

Quizás, esta afirmación parece conocida: sin embargo, lo que muchas veces se desconoce u olvida es que para el arribo de un alimento a nuestras cocinas, a la mesa y a nuestros cuerpos debe cumplir con un grupo de requisitos. Por una parte, advertimos la tierra donde se produce, la calidad de las semillas, las aguas para regadíos, los fertilizantes aplicados, el uso y manejo de todos los recursos; por otra, una larga cadena de intercambios y distribución.

Otro de los puntos a analizar refleja que todo ese proceso o cadena alimentaria que antecede e influye en el proceso mismo de la nutrición y salud, conlleva a su vez consumo de recursos naturales.

Cierto, y ¿quién pudiera negar que uno de los recursos hoy día vital en la producción de alimentos es el agua? El agua funge como esencial para la higienización de los productos, fertilización y desarrollo natural de ellos. Paradójicamente, representa un gran desafío pues según datos, hoy el 40 % de la población vive en países con estrés hídrico entre moderado y severo.[1]

¿Razones? La alteración de los ciclos de lluvia, descenso del manto freático, la degradación de los ecosistemas relacionados con el agua, la salinización de los suelos… Elementos que en ocasiones se asumen a la conducta humana que contamina y daña el medioambiente con gases tóxicos provenientes del desarrollo industrial o del propio efecto nocivo de las guerras.

En vista de ello, se imponen cambios profundos en la mentalidad de todos. Y cuando me refiero a todos hago alusión al eslabón inicial: los campesinos,  directivos vinculados al sector agrícola, quienes la utilizan en el proceso de gestación de los cultivos. Asimismo, a quienes la requerimos en nuestros hogares u otros espacios para el lavado de los alimentos, proceso de cocción, así como el acompañamiento una vez listos para degustar mediante líquidos y bebidas.

¿Cuántas veces hemos escuchado la frase: consumir no significa despilfarrar? No obstante, en el momento del procesamiento y posterior consumo de los alimentos ¿estamos conscientes de nuestro deber diario de racionalizar agua?

En Cuba, la aplicación extendida y desarrollo de la agroecología es impostergable, se asume para asimismo contribuir al mantenimiento de las prácticas tradicionales y resilientes en nuestros campos, apostar por conceptos propios de cómo propiciar el uso racional del H2O.

De todas maneras, el aporte parece no ser suficiente. Cuba atraviesa una fuerte sequía y disminución de sus fuentes de abasto, en los momentos actuales ese consumo se incrementa por la permanencia de las familias en nuestras casas para enfrentar al nuevo coronavirus. El número de afectados oscila entre las 350 mil personas, de las cuales más de 20 mil son abastecidas en carros cisternas. Ya inclusive hay zonas específicas de los municipios 10 de Octubre y Cerro que, como medida profiláctica, de parte de la Empresa Aguas de La Habana, han visto reducido su consumo a un ciclo de distribución cada tres días.[2]

Resumen, hoy día los alimentos devienen medicamentos más poderosos en pos de cuidarnos durante la situación que vivimos, y para eso hay que rescatar el agua de la crisis climática y el despilfarro humano. Piénselo, queridos amigos, y actúe en consecuencia, es una loable manera de ganarle la batalla a la COVID- 19.

[1] En: www.scielo.sld.cu

[2] Datos tomados del sitio web Cubadebate, www.cubadebate.cu

Categoría: Slow Food Etiquetas: , , , , ,

Acerca de Cubapaladar

Cubapaladar es una plataforma digital interactiva de crítica culinaria y periodismo gastronómico. Contiene el directorio de restaurantes, bares y cafeterías más grande y completo de Cuba. Nuestro sitio web es pionero de la crítica culinaria cubana y único existente de esta especialidad. Dispone de un ranking especializado que está elaborado con una metodología de evaluación transparente y sin ningún compromiso comercial ni financiero. Además promueve un ranking de popularidad que está abierto para la participación de sus usuarios, que no solo pueden votar, sino también comentar, debatir, recomendar y criticar, siempre defendiendo la buena cocina cubana como parte de nuestra cultura e identidad. Mientras que nuestro blog permite a los usuarios estar actualizados sobre el acontecer gastronómico nacional e internacional y sobre interesantes temas.