¡Enhorabuena!: notas sobre el Primer Diplomado de Periodismo Gastronómico, Nutricional y Enológico en Cuba, 2015

por | 15 agosto, 2015

¡Me siento como una niña grande! He sido parte de un maravilloso proyecto, aunque ya esté pasada de los cincuenta y las aulas y el pizarrón ─o el PowerPoint proyectado─ ya no vayan conmigo. Es que el pasado 10 de julio, celebramos la ceremonia de graduación del Primer Diplomado de Periodismo Gastronómico, Nutricional y Enológico en Cuba, idea original de la profesora María Esther Abreu, auspiciado por el sistema de Escuelas de Hotelería y Turismo ─FORMATUR─, la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana y por el Instituto Internacional de Periodismo José Martí.

En esta ocasión, un pequeño grupo de alumnos llegó a graduarse. Ha sido un año académico muy intenso que a la vez ha funcionado como un laboratorio en el que todavía muchos de los experimentos no han alcanzado los resultados esperados. El mérito de una primera vez es precisamente ese: el riesgo al romper esquemas, acercarse a lo nuevo y al valorizar lo que a otros resulta indiferente. Por tanto, la validez de esta primera edición es haber marcado un punto de partida y haber logrado que decisores y profesionales relacionados con esta materia, ya de manera directa o de forma indirecta, hayan puesto su punto de mira sobre esta esfera del conocimiento; que aunque muy incipiente en la Isla, es ya muy necesaria en los tiempos que corren, debido al desarrollo vertiginoso que experimenta la pequeña y mediana empresa en servicios gastronómicos y de cocina.

Ya que no todos los módulos del programa académico de este curso tuvieron el mismo nivel en cuanto a sus propuestas cognoscitivas y metodológicas, será este un elemento que deberá tenerse en cuenta para las futuras ediciones. El programa contó, entre otros, con temas especializados en Identidad y cultura alimentaria, Cocina caribeña y cubana. También fueron abordados tópicos como Tipos de café cubanos, Cata de vinos, Nutrición, Comunicación gastronómica y Fotografía. Por otra parte, la Creatividad en los negocios, Sobremesa, Historia del periodismo gastronómico, Redes sociales y gastronomía, Soberanía alimentaria, Inocuidad, higiene y evaluación sensorial de alimentos y Servicios gastronómicos  constituyeron enseñanzas que vinieron a complementar el curso. Un alto por ciento de las clases fue impartido en la modalidad de conferencias y algunas en clases prácticas, como la cata de vinos y café. Esta experiencia deberá superarse para trabajar con más eficiencia las particularidades de servicios, menús, procesos culinarios, técnicas de la cantina, entre otras.

Este primer diplomado contó con profesionales de diversas formaciones y especialidades, entre ellos: Maribel Acosta, Dasniel Olivera y Amaury del Valle ─Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana ─, Acela Matamoros, Leonardo Greenidge, María Esther Abreu, Enrique Reyes y Beatriz Romagní ─FORMATUR─, María Isabel Lantero ─Instituto de Farmacia y Alimentos─, Jesús Machín, Silvino García y Antonio Lavastida quienes son gastronómicos con experiencia en servicios y sommelería; y Albite quien practica la fotografía especializada en la temática culinaria.

El Periodismo Gastronómico es una especialidad que requiere de profundos saberes que permitan la interrelación del conocimiento de forma holística. Desde la necesidad fisiológica de alimentarnos hasta el disfrute o experiencia vivencial al beber y comer, ocurren e interactúan múltiples y diversos procesos físicos, químicos, de carácter psicológico, cultural, económico y sensorial. Por todo ello, el periodista gastronómico debe poseer un inmenso caudal de información y una vasta experiencia en todas las ramas, no solo de la gastronomía ─dígase cocina gourmet, tradicional, enología, coctelería, sobremesa, maridajes, tipos de servicios, vajillas, argot o términos específicos, salón, cocina, bar, almacén o protocolo, por mencionar algunas─. También debe tener conocimientos generales de todo lo relacionado con las variedades y la producciónde bebidas y alimentos, de la tecnología y los procesos a los que son sometidos estos, además debe dominar temas de nutrición, inocuidad, marketing, finanzas, economía e idiomas. A su vez, para una práctica óptima necesita saber acerca de climas y geografías, cultivos, historia y costumbres regionales, de la industria del turismo, y sobre otras industrias y especialidades que se relacionan con la gastronomía.

Como representantes del ramo, debemos trabajar de manera más coherente en el perfil periodístico de esta profesión: cómo comunicar lo que se hace bien, regular o mal; cómo vender un negocio, una novedosa oferta, una ruta gastronómica o un nuevo talento ─chef, sommelier, cantinero, mesero, gerente, etc.─; cómo hacer la crítica gastronómica para establecer jerarquías, hacer recomendaciones o descubrir la “noticia del día”; o cómo retroalimentar a los profesionales y técnicos gastronómicos para que sean más integrales. Esto último es algo que en Cuba se hace urgente conseguir en pos de avanzar en la búsqueda de opciones legítimas y auténticas de una cocina cubana estilizada y creativa.

Aún queda un largo camino por recorrer hacia la excelencia, ya que han sido décadas en las que en Cuba ha primado la estandarización de la alimentación. Solo hace unos años, específicamente desde 2011, es que ha comenzado una búsqueda, una nueva manera de acercarnos al cómo y qué puede brindar la gastronomía cubana. Los periodistas gastronómicos resultan importantes en este nuevo escenario; por otro lado los medios de comunicación, todos, deben abrir un espacio a esta temática, sin prejuicios y con una mirada integradora.

Este Primer Diplomado de Periodismo Gastronómico, Nutricional y Enológico ya es historia. El mismo ha develado la necesidad de hacer periodismo sobre estos temas porque hasta hoy muy poco se ha logrado. Bienvenidos los egresados de este curso, y bienvenidos los comunicadores que ya llevan un camino recorrido. Sea esta experiencia un motivo más para propiciar el auge del periodismo gastronómico en nuestros medios de comunicación.

Categoría: Pizca y Sazón Etiquetas: , , , , ,

Acerca de Alicia García

Licenciada en Ciencias de la Información y Bibliotecología en la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana. Graduada del primer Diplomado de Periodismo Gastronómico en Cuba, en 2015. Gestora cultural y directora (codirección) de la Agrupación Visual Gourmet. Directora (codirección) del Festival Gourmet. Ha escrito artículos de temática gastronómica para las revistas turísticas Sol y Son de Cubana de Aviación y Soy del Caribe de Aerocaribbean, para la revista de promoción cultural Cartelera y en sitios web A la Mesa y Cuba Paladar, Radio Metropolitana, Boletín Excelencias Gourmet y para el blog Taste of Cuba.