Entrevista a co-fundadora de Slow Food Cuba: Aurelia Castellanos (I)

por | 18 abril, 2018

Slow Food Internacional (SFI), es una organización global creada en Italia en 1989 por Carlo Petrini, nacida en oposición a la comida rápida o fast food, -promovida por las transnacionales del alimento-,  y al estilo de vida acelerado que lo acompaña. Hoy en día SFI, sin fines de lucro, es un movimiento internacional presente en 160 países cuyos programas de acción promocionan una cultura de la alimentación sana, limpia y justa, que contribuya a la salud humana y a la del planeta; colaboran en la preservación de las costumbres y tradiciones gastronómicas locales; educan en el fomento de una agricultura sostenible sobre bases ecológicas; promueven el respeto a la naturaleza y defienden la conservación del medio ambiente.

En Cuba también existen seguidores de Slow Food Internacional. Desde 2004 hasta la fecha, varios grupos en diferentes partes del país han llevado a cabo interesantes iniciativas, actividades y encuentros inspirados en la filosofía de Slow Food. Para ello se han apoyado en las Comunidades del Alimento, célula organizativa que anteriormente recibiera el nombre de Convivium. La evolución y avance de este movimiento en el país ha tenido diversos momentos en su desarrollo, siendo la visita de Carlo Petrini a Cuba en 2016, un punto de inflexión en las relaciones de Slow Cuba con Slow Food Internacional. La política y la práctica seguida  en el país, desde 1959, y los conceptos originados en materia agrícola, alimentaria y gastronómica son congruentes con los principios de Slow Food Internacional, los  que con elevado altruismo, se proponen diseminar  por el mundo. Esta relación es una experiencia enriquecedora para ambas partes por ser un intercambio humanista en defensa de las culturas nacionales, la biodiversidad y la protección del medio ambiente.

Para iniciar el acercamiento a  Slow Cuba y a los proyectos que la integran, es un buen comienzo conocer un poco de su historia a través de las respuestas de Aurelia Castellanos Quintero, Presidenta de la Asociación Cubana de Producción Animal (ACPA) en provincia La Habana a algunas interrogantes realizadas a continuación.

Usted es una de las principales fundadoras de Slow Food Cuba y se mantiene muy activa dentro de la organización en la actualidad: ¿Cómo valora usted los vínculos con Slow Food Internacional desde los momentos iniciales hasta los meses transcurridos del 2018?

En los momentos iniciales éramos un grupo de personas representando instituciones que en sus objetivos coincidían con la filosofía de Slow Food especialmente de la Universidad Agraria de La Habana. La antesala del primer convivium en Cuba denominado Proyecto por una Alimentación Buena, Limpia y Justa  se inicia en 2005, con el trabajo dirigido por esta Universidad acompañada   también por la Asociación Cubana de Producción Animal (ACPA); la Universidad de La Habana; la Universidad Tecnológica CUJAE; el Instituto Nacional de Investigaciones para La Agricultura Tropical (INIFAT);  Instituto de Investigaciones de Riego y Drenaje (IIRD); la Federación de Asociaciones Culinarias de la República de Cuba (FACRC); el Proyecto de Conservación de Alimentos; el restaurante ecológico El Romero y el Proyecto Comunitario del municipio 10 de Octubre. En Granma existía otro convivium integrado por personas de la escuela de capacitación del Ministerio de la Agricultura e investigadores de la Universidad.

De los fundadores del primer convivium, varios se encuentran muy activos actualmente en Slow Food Cuba y otros ya no se encuentran; pero deben ser mencionados los que con su entusiasmo y su visión, abrieron el camino hacia los nexos de trabajo con Slow Food Internacional. Entre ellos resaltan Rafael Ojeda, entonces director del Centro de Desarrollo Agrario Rural (Cedar), de la Universidad Agraria de La Habana y destacado líder; Aurelia Castellanos, de la ACPA; Tito González, promotor del restaurante ecológico El Romero; Niurka Pérez, profesora de la Universidad de La Habana; José Lama y Vilda Figueroa, del Proyecto Conservación de Alimentos; Isis Salcines del Organopónico Vivero Alamar y el Proyecto Comunitario del municipio 10 de Octubre representado por Yeikel Santos, entre otros.

Durante estos años se han realizado actividades defendiendo los objetivos de Slow Food (SF) entre las que se destacan, el Día de la Tierra Madre (Terra Madre Day) en diciembre, efectuadas en fincas de referencias en Campo Florido, y en casas de miembros del movimiento, con ferias de expo ventas de alimentos que defienden la filosofía de SF, así como en el Organopónico Vivero Alamar y la Finca Media Luna de Alamar. Se efectuó una actividad central con ofertas recreativas y educativas en una calle del municipio 10 de octubre y la participación de más de 500 personas, con muestras de buenas prácticas, la participación de líderes del movimiento de todo el país, de universidades y el apoyo del Ministerio de Cultura con el recital de artistas  importantes del país como Haydeé Milanés, el grupo de jóvenes Mucho Ruido, entre otras manifestaciones artísticas de moda en esa época. Además se han realizado actividades con niños de círculos de interés de la CUJAE.

Cada año se resaltan en eventos para técnicos medios, liderados por la ACPA, las buenas prácticas en producciones buenas justas y limpias; y en varias ocasiones se realizaron en el Politécnico Agropecuario Rubén Martínez Villena y terminamos con la participación de estudiantes y la siembra de árboles a los que se le da seguimiento para verificar su supervivencia.

Se realizó un evento Nacional en La Habana organizado por la Universidad Agraria de La Habana en el Hotel Neptuno donde los miembros del convivium presentaron de forma teórica y práctica sus resultados en producciones orgánicas. En ese evento y a solicitud de Rafael Ojeda, entonces director del centro y representante del convivium, invitamos al Dr. Osvaldo Martínez a impartir una conferencia y teniendo en cuenta los resultados de la misma, fue invitado al evento en Turín, con gran repercusión como panelista en la gala inaugural.

En el 2007 se integran otras personas e instituciones que fomentaron otros convivium, entre los que se destaca el Convivium de Habana Germinal, liderado por Madelaine Vázquez, con una alta participación de Cuba Solar y con un movimiento de fincas que integran la energía renovable. Es seleccionada en el Congreso en Turín Madelaine como Consejera del Área del Caribe, actividad que realiza hasta la actualidad con un alto liderazgo.

Actualmente se han generalizado más las acciones. Se destacan la Finca La China, que se ha convertido en un ejemplo para el país y el mundo de buenas prácticas en la defensa de Slow Food y ha sido visitada por miembros del movimiento de todo el mundo; la Finca Vista Hermosa, la Finca del Medio de Casimiro en Taguasco y La Antonia, en La Habana. Otras actividades creativas la realizan Omar con sus vinos, Darío y Lisy en Granjita Feliz, los jóvenes, los cocineros y los miembros del movimiento en Granma.

Además, cada año participamos activamente en presentaciones y exposiciones en las Ferias del Libro celebradas en La Habana, en ferias culinarias, en encuentros de cultura alimentaria, en presentaciones y ventas de libros de cocina, entre otras.

Los líderes de Conviviums estamos trabajando en comisiones para visualizar y organizar más las acciones, como son: Comunicación, Fincas Slow Food en Cuba, Arca del Gusto, Jóvenes, entre otras, que permiten también la mejor organización de nuestras actividades cada vez más crecientes.

La conversación con Aurelia Castellanos Quintero continuó con las siguientes preguntas, cuyas respuestas podrán disfrutar en el segunda parte de esta entrevista:

 

  • Es de conocimiento nuestro y quisiéramos socializar, una parte de las ricas vivencias que guarda en su memoria del devenir de Slow Food Internacional y su relación con Cuba en eventos internacionales: ¿Qué aspectos, sucesos o anécdotas nos pudiera relatar?
  • En el mes de agosto del pasado 2017, usted asistió al Slow Food Nations celebrado en Denver, EE. UU ¿Qué importancia le concede a la presencia de un grupo representativo de Slow Cuba en un certamen que proyecta la nueva visión de SFI?
Categoría: Pizca y Sazón Slow Food Etiquetas: , , , , ,

Acerca de Nélida Pérez Hernández

He trabajdo durante 30 años como profesora e investigadora. Primero en la Universidad de la Habana impartiendo Economía Política y después Relaciones Económicas Internacionales en el CIEI. En 1997 pasé a trabajar en el Ministerio de Cultura en temas relacionados con la gestión cultural y en 1999 paso a trabajar al ISA, primero en extensión universitaria y a los dos años como profesora del Departamento de Estudios Cubanos, impartiendo la disciplina en el área de cultura económica. Tengo más cursos de posgrados que años de vida, -y ya son bastantes-, un Diplomado en Recuperción Integral de Centros Históricos( en la Oficinadel Historiador de La Habana), y una Maestría en Desarrollo Cultural, en el ISA, defendida con el tema de la Procuración de Fondos en la Cultura, en Cuba.