❇️ Plataformas digitales cubanas ya han reportado sobre la exitosa «Fiesta de Sabores»; tal cual se refirió Cubadebate en un fotorreportaje publicado el domingo 20, o el barrio «San Isidro en Revolución», como recientemente el periódico Granma tituló su nota al respecto; que nos recuerda la pregunta que volaba sobre las mesas en cualquier café europeo a principios del siglo pasado: «Cuando estuviste en La Habana, ¿no fuiste a San Isidro? La concurrida feria culinaria, fue celebrada el pasado sábado 19 de diciembre en el barrio habanero que en las últimas semanas fue protagonista de titulares en cientos de medios de prensa, tanto nacional como internacional.
Foto: Adrian García – Cubadebate
❇️ Después de que un pequeño grupo intentó montar un show mediático en el barrio San Isidro del municipio Habana Vieja, la emblemática calle Paula, que vio nacer a Martí, se desbordó de alegría, música, colores y sabores. 501 platos fueron presentados por distintos chefs, cocineros, estudiantes de gastronomía, proyectos comunitarios, paladares, productores independientes y vecinos.
Degustacions • Foto: Cubapaladar
❇️ La participación fue masiva, tanto por parte de la comunidad como de otros visitantes que se unieron para homenajear los 501 años de la fundación de La Habana. Evento aupiciado por la Oficina del Historiador con el apoyo de varias instituciones y proyectos como el Consejo de la Administración Municipal de La Habana Vieja, el Proyecto La Moneda Cubana, la Federación Culinaria, Amigos del Casabe, el proyecto digital Cubapaladar, la Asociación de Cantineros y la comunidad del propio barrio San Isidro entre otros.
Disfrutando de una tapa montada en casabe • Foto: Cubapaladar
❇️ Los sabores transitaron desde recetas criollas, tapas con casabe, postres cubanos, platos gourmets y hasta caldosas, de hecho en una de las cuadras se cocinó una sabrosa caldosa y vecinos vendieron a un precio módico vasos con este ajiaco criollo. Sin embargo, los 501 platos expuestos se compartieron en forma gratuita con los asistentes que degustaron una gran variedad de sabores típicos cubanos. «Nosotras estamos muy contentas, la verdad es que este tipo de actividades hace falta, además con el tema de la pandemia y tanto tiempo encerrados, sin poder salir, esta Feria es algo muy bueno» afirmó una de las vecinas mientras saboreaba una tapa cubana. Su acompañante, quien además es su madre, nos comentó que «Además podemos aprender de la cocina. Aquí estamos madre e hija aprendiendo y disfrutando mucho.«
Vecinas del barrio San Isidro conversando con Cubapaladar
❇️ La actividad de varias cuadras fue amenizada con música que incluyó al Dúo Iris y al joven violinista Marcos del Risco, hubo performances como los muchachos de la Gigantería de La Habana y algunos stands donde se vendieron bebidas, comidas completas, libros y artesanías. Durante la feria también participaron activistas del Programa Local de Mejora de la Salud del municipio Habana Vieja y promocionaron reflexivos slogans y pegatinas entre los que destacaba: «Tengo derecho a la autonomía sexual, a la integridad sexual y a la seguridad del cuerpo sexual«.
Foto: Adrian García / Cubadebate
❇️ Sin dudas, como nos comentaba la vecina de San Isidro: «la verdad es que este tipo de actividades hace falta», esta feria puede ser un excelente precedente para que el arte culinario pueda estar más cerca de nuestras comunidades. La gastronomía cubana es parte activa del movimiento cultural de nuestro país y por eso felicitamos a todas las personas, proyectos e instituciones involucradas en el éxito de esta propuesta. Y aunque los 501 platos marcan un hito histórico, los protagonistas fueron los vecinos de esta barriada, fueron aquellos que se sienten orgullosos de su comunidad y de su ciudad, fueron aquellos que no solo quieren ser conocidos por la leyenda de Alberto Yarini o de los que intentaron montar el show de mala calidad, sino también el barrio tiene el derecho que se conozca por sus tradiciones, sus proyectos comunitarios, sus sabores e iniciativas, sus alegrías y sus desafíos pendientes 👉🏽🇨🇺👈🏿.
Foto: Adrian García / Cubadebate

Rodrigo es investigador social, especialista en relaciones internacionales y recientemente crítico culinario; esta última profesión la ha desarrollado en forma empírica durante años guiado por los más exquisitos sabores tanto de Cuba como de los más de cuarenta países que ha visitado. Rodrigo ha trabajado como fregador de platos, encargado de aseo y limpieza, dependiente, ayudante de cocina y cocinero en distintos restaurantes. Actualmente dirige y coordina diversos proyectos de desarrollo sustentable en el ámbito cultural y ecológico; así como programas de intercambio académico con docenas de prestigiosas universidades e institutos de investigación. Disfruta de la comida sana, balanceada y sabrosa al paladar.