Finaliza en La Habana curso de Periodismo Gastronómico

por | 20 diciembre, 2018

Recién finalizó la segunda edición del posgrado Periodismo Gastronómico, Nutricional y Enológico, convocado por el Instituto Internacional de Periodismo José Martí (La Habana, Cuba), en colaboración con la Federación Culinaria de Cuba, el Centro de Capacitación del MINTUR en La Habana y la Facultad de Comunicación.

Foto: Carlos Bruzón

En esta ocasión, quienes participamos en la primera edición, podemos asegurar que hubo evidentes avances cualitativos en la organización, logística y contenidos del curso. Se impartió en un tiempo mucho más reducido lo que propició compactar y seleccionar, de manera acertada, ejes temáticos imprescindibles en el aprendizaje cruzado (Periodismo+Gastronomía) para alcanzar el objetivo primero y muy demandado en el mundo de hoy: la formación especializada de profesionales de la comunicación en esta área del conocimiento.

Hubo una acertada elección del claustro de profesores de alto nivel, excelente organización y cuidada realización de la cata de vinos, degustaciones de espirituosos cubanos, comida tradicional cubana y de chocolates (destacamos la conferencia-degustación de la Dra. María Cristina Jorge, siempre impecable, elegante y al día con las tendencias actuales en el mundo de chocolatería).  Las visitas temáticas a Viñales, en Pinar del Río, y a los bares habaneros del Floridita, La Bodeguita del Medio y del 1830, enriquecieron, desde la vivencia personal y colectiva, los contenidos impartidos en las aulas.

Cata de vinos conducida por el sommelier Fernando Fernández. Foto: Cubapaladar

Algunos de los temas se mantienen  desde la primera edición  y se profundizaron en esta (Fotografía gastronómica, Audiovisual y Gastronomía, Géneros periodísticos, Periodismo Gastronómico, Seguridad e Inocuidad alimentarias, las TICS en la gastronomía, entre otros) y se incluyeron otros de gran valía como Orígenes de la literatura gastronómica, Periodismo enológico y las Guías gastronómicas y su influencia en el turismo. En general, durante todo el curso, se explicaron  y manejaron conceptos de actualidad y de valores añadidos en la gastronomía como Restaurantes Km 0, Restaurantes sostenibles, Gastronomía solidaria, la Gastronomía como conjunción de aspectos culinarios con los culturales, Narrativas Transmedia, Periodismo ciudadano, Percepción de riesgo en la alimentación y los servicios, entre otros.

Interesante resultó la presencia de la única alumna foránea de este grupo, la periodista y cocinera guatemalteca Euda Lisseth Morales, ganadora en dos ocasiones de los famosos Gourmand World Cookbook Awards, pues aportó referencias acerca de tendencias globales en la gastronomía contemporánea como el Trashcooking (aprovechamiento de los subproductos y apreciación de cantidades de comida despreciadas por los clientes) y las problemáticas relacionadas con su cocina nacional de la que analizó los peligros ante la pérdida de tradiciones y, por otro lado, disertó acerca de los típicos Recados (salsas variadas), preparaciones con maíz y la excelente calidad del café guatemalteco.

Mojitos en la Bodeguita del Medio. Foto: Cubapaladar

Quedó definido que este cotizado curso tendrá ediciones sistemáticas cada año. Por supuesto, sus organizadores irán perfilando el programa académico y práctico con otros temas de interés y complementarios como: Rutas gastronómicas, Perfil económico del sector HORECA, Publicidad y Estrategias de promoción, Ingeniería de Menú, Talleres y más variantes de clases prácticas, entre muchos otros que surgen y se afianzan como consecuencia de la propia evolución y desarrollo de los seres humanos en su relación con su alimentación.

Recomendamos, por experiencia propia, que los interesados en estos temas estén al tanto de las futuras ediciones de este necesario y competente programa, pues no abunda este tipo de propuesta para la interferencia del conocimiento, en este caso entre Periodismo y Gastronomía.

Felicidades a los gestores, profesores, especialistas, a los trabajadores gastronómicos del Instituto Internacional de Periodismo José Martí, y, muy especialmente, a los graduados de esta edición y de la anterior, pues, quizás, estemos marcando un punto de giro trascendente en algo que aún es incipiente en Cuba: el periodismo gastronómico.