Terra Madre 2020: Finca La China acoge talleres de Educación Nutricional y Fuentes Renovables de Energía

por y | 27 octubre, 2020

Como parte de las celebraciones de Terra Madre 2020 y a partir de la iniciativa Producciones agroecológicas y educación nutricional en comunidades habaneras ante impactos de la Covid-19, auspiciada por la Embajada de Alemania, Oxfam, Centro Félix Valera y Cubasolar; se desarrollan acciones orientadas a fortalecer la seguridad alimentaria de comunidades de la capital de Cuba, frente a los impactos de la pandemia.

Como parte de estas acciones, el pasado 17 de octubre, en la Finca La China, del municipio La Lisa, se impartieron 2 talleres, uno sobre Alimentación y salud, y el otro sobre Fuentes renovables de energía.

Iniciaron el primer taller, la M.Sc. Madelaine Vázquez y la Dr.Sc. María Isabel Lantero, autoras del folleto Alimentación y salud presentando y entregando el mismo, a cada uno de los 26 participantes en el evento.

Seguidamente, Madelaine Vázquez, expuso sobre Alimentación y nutrición. Los presentes pudieron conocer sobre los tipos de nutrientes (macronutrientes y micronutrientes), de la importancia del agua y la fibra dietética; de los fitoquímicos (en muchos casos responsables de los colores de vegetales y frutas), de la afectación del estrés oxidativo a nuestro organismo, y las enfermedades que podemos prevenir con una buena y variada dieta.

Haciendo un ejercicio dinámico con todos los participantes y recordando refranes referidos a la cultura alimentaria en Cuba, Madelaine, describió algunos principios básicos relacionados con la sostenibilidad alimentaria en fincas y patios. Resultando propicio el  intercambio para ofrecer recomendaciones prácticas para cocinar con mayor creatividad en casa, sin provocar pérdidas de nutrientes durante los procesos de elaboración, y resaltar las nueve guías alimentarias cubanas.

La Dra. María Isabel Lantero impartió la conferencia: Inocuidad, higiene y conservación de los alimentos. En la misma explicó sobre las más de doscientas enfermedades que son provocadas por la inadecuada manipulación de los alimentos, de como impactan en nuestra salud bacterias como la Salmonella y Campylobacter, que están presentes en la vida diaria por malas medidas higiénico-sanitarias. La profesora Maria Isabel se refirió a los peligros químicos en etapas, como la producción primaria, la contaminación ambiental y el procesamiento industrial. Con el tema de las Enfermedades de Transmisión Alimentaria (ETA) vs. Inocuidad (de los alimentos), explicó conceptos claves como: No hace daño a la salud → Inocuo→ Inocuidad→ No negociable; destacando que «estamos inmersos en dinámicas más complicadas y a veces la inocuidad nos queda un poco lejos, pero en el mundo no es así, porque se sabe exigir una servilleta, gel desinfectante, etc. Es un delito dar un alimento que se conoce puede dañar la salud».

Durante el taller se relató sobre la pandemia del cólera y de la vida de Marie Mallon, primer caso portador asintomático de una enfermedad que destaca la historia; de la importancia de la calidad de los alimentos (textura, color, etc.) sobre las reglas para su inocuidad, señalando que no basta con limpiar sino que hay que desinfectar.

Sobre la conservación de los alimentos, se expuso el principio de disminuir la humedad como uno de los métodos de conservar, así como la incidencia del medio ácido, destacando la importancia de la higiene de los envases.

El segundo taller: Fuentes renovables de energía, fue impartido por  el M. Sc. Alois Arencibia Aruca, y estuvo de  invitado el Dr. Luis Bérriz, presidente de Cubasolar.

El profesor Arencibia introdujo la temática con un abordaje histórico, en el que destacó diversos enfoques de índole antropológico, subrayando el valor de la energía en la cultura humana, con diversos ejemplos del proceso de la conquista del fuego y su incidencia en la organización comunitaria primitiva; el rol del carbón en la salvación del modelo de producción capitalista, y cómo los combustibles fósiles dejaron su huella en la modernidad, que llega como cultura de uso y consumo, permanentes hasta nuestros días, y con incidencia directa en el cambio climático acelerado. Explicó al detalle todas las energías renovables, su importancia y utilidad, resaltando el crimen que constituye el uso del petróleo como combustible.

El Dr. Luis Bérriz, por su parte, remarcó el peligro que representa el cambio climático para la supervivencia en la Tierra. Explicó que el consumo de electricidad de una vivienda es de 125 KW/h si no se dispone de cocina eléctrica, lo cual es equivalente a la energía solar que recibe un metro cuadrado de su azotea, resaltando la importancia de pensar en la acumulación (energía despachable), de cómo se puede acumular en dependencia del destino final.

Un interés general causó en los presentes la posibilidad de disponer de un panel solar en casa, ante lo cual se explicaron los desafíos actuales y  las perspectivas futuras.

Como cierre del día, los participantes realizaron una vista al secador solar de la finca, y se acordó programar una segunda visita el 7 de noviembre, para constatar los avances del proceso de secado.

Categoría: Noticias Slow Food Etiquetas: , , , , , , ,

Acerca de Madelaine Vázquez

Graduada en el Instituto de Comercio Soviético de Donietsk, Ucrania, en la especialidad de Tecnología y Organización de la Alimentación. Actualmente trabaja en la Sociedad para la Promoción de las Fuentes Renovables de Energía y el Respeto Ambiental (Cubasolar). Se ha desempeñado como especialista principal de gastronomía en el Ministerio de Comercio Interior, directora del Proyecto del ecorestaurante El Bambú, del Jardín Botánico Nacional, primer restaurante ecológico en Cuba para la promoción de una cultura alimentaria sostenible. Fue conductora del programa televisivo Con Sabor de la televisión cubana. Es consejera internacional para el Caribe de Slow Food International. Tiene publicados los títulos: Cocina ecológica en Cuba, Educación alimentaria para la sostenibilidad, Comer en casa, Comer con Lezama, 50 recetas famosas de la cocina cubana, Beber en el trópico cubano y Comer contigo.