Fotografía Gastronómica en Cuba, sus artífices: Fernando Valdés (Ferval)

por | 7 julio, 2020

¿Cómo defines la fotografía gastronómica?

La fotografía gastronómica es bella, pero es uno de los géneros más complejo porque integra todas las técnicas, desde el macro, el tele, etc. En cuanto a iluminación, desde la ley del triángulo de luz hasta la iluminación envolvente del Bodegón, sin contar que muchas de las creaciones culinarias y de bebidas llevan “maquillaje”, extensa preparación previa y algunos “trucos” para resaltar sus características. Por lo que, en muchas ocasiones, no basta con una buena cámara, una comida o coctel que, aparentemente, estén bien iluminados para un ojo no entrenado.

Foto: Fernando Valdés (Ferval)

¿Cómo y por qué llegas al mundo de este género fotográfico?

Como fotorreportero en el Grupo Excelencias cubrí varias ediciones de la  Fiesta del Vino, evento del Hotel Nacional. Aquellas fueron mis primeras fotografías profesionales en este género, pensadas para provocar impacto en el receptor. Después se creó la revista Excelencias Gourmet en 2007, de la cual soy fundador, y para mí resultó todo un reto. En Cuba no existía una tradición de este género fotográfico, nadie hacía este tipo de fotos en aquellos tiempos. De hecho, hubo quienes se oponían a mis concepciones estéticas y me cuestionaban el cortar los platos en el encuadre o el tomar la foto desde otros ángulos no habituales —lo establecido era fotografiar el plato íntegro desde arriba, en posición cenital—. Pero me propuse hacer un estilo fotográfico diferente, impregnando protagonismo a determinados componentes servidos en el plato o colocados en su entorno. Así logro trasmitir un mensaje, una sensación; distintas texturas y ambientes, con la inserción de elementos relacionados e incluyo evidencias de espacio y tiempo para generar reacciones diversas en el espectador. En poco tiempo, la revista alcanzó su estilo propio.

¿Qué significan para ti tus años de trabajo en Excelencias Gourmet?

Fue una gran oportunidad en la que tuve que enfrentarme a tamañas dificultades. Trabajar “contra reloj” y, a la vez, pude familiarizarme con un amplio diapasón de conceptos culinarios, emplatados de diversas comidas —elaboradas por más de una docena de chefs internacionales que estuvieron en Cuba y que ostentan el reconocido galardón Estrella Michelín—, preparaciones de cocteles y sus escenarios en ¡tiempo real! Esto forjó y enriqueció mi experiencia, la que disfruto trasmitiendo en conferencias para posgrados de la Facultad de Periodismo, festivales especializados como el Bayamo Gourmet, el Festival Gourmet. Sabores de Cuba y el mundo y muchos más. Además, con el saber acumulado, he creado la base profesional para la realización de audiovisuales publicitarios e institucionales especializados, faceta que también practico en la actualidad.

Foto: Fernando Valdés (Ferval)

¿Qué consejos darías a quienes desean iniciarse en la fotografía gastronómica?

En esta especialidad, más allá de dominar la técnica fotográfica, debemos profundizar en las buenas prácticas gastronómicas, conocer sus normas y peculiaridades para no pecar de neófitos. Es decir, conocer cómo se monta una mesa, estilos de servicio de salón y en la barra, cubiertos adecuados, cristalería, temperaturas a que se deben servir los líquidos, el maridaje entre comidas, bebidas y habanos, así como las tendencias en boga y técnicas novedosas en la cocina de vanguardia. Entonces, estaremos preparados para trasmitir, fotográficamente, sensaciones y esencias del universo gastronómico. Debemos integrar todo el conocimiento adquirido, teniendo muy en cuenta la psicología de percepción del espectador según el área geográfica de procedencia, su idiosincrasia y modo de vida. Debemos saber usar, a nuestro favor, las variadas ilusiones ópticas que generamos con la composición, el entorno de color y la perspectiva; entonces, el receptor mirará hacia donde queremos y recibirá el mensaje que deseamos trasmitir.

Foto: Fernando Valdés (Ferval)

Los recursos esenciales son la composición, la selección del encuadre, la distancia focal de la lente y, sobre todo, el uso y control de la luz. Debemos revitalizar todos nuestros conocimientos y ponerle empeño al trabajo. No conformarnos con la primera idea, ni con la cuarta, sino insistir hasta que estemos complacidos con nosotros mismos. Mientras más tiempo inviertes en una foto, más ideas nuevas, e incluso diferentes, llegan. Para ello, debemos crear las condiciones, estar sedados, consentirnos un poco y ponerle pasión a lo que hacemos. Y algo muy importante, nunca dejo de estudiar, de indagar, de aprender.

Categoría: Pizca y Sazón Etiquetas: , , , , , ,

Acerca de Alicia García

Licenciada en Ciencias de la Información y Bibliotecología en la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana. Graduada del primer Diplomado de Periodismo Gastronómico en Cuba, en 2015. Gestora cultural y directora (codirección) de la Agrupación Visual Gourmet. Directora (codirección) del Festival Gourmet. Ha escrito artículos de temática gastronómica para las revistas turísticas Sol y Son de Cubana de Aviación y Soy del Caribe de Aerocaribbean, para la revista de promoción cultural Cartelera y en sitios web A la Mesa y Cuba Paladar, Radio Metropolitana, Boletín Excelencias Gourmet y para el blog Taste of Cuba.