El pasado 10 de enero culminó la primera edición de Gastrocult Cuba, evento organizado por Paradiso, agencia cubana de turismo cultural. En esta ocasión, chefs cubanos de reconocido prestigio, llevaron el protagonismo de los Cooking Shows. El chef Arjum Kumar, de la India, país invitado de honor de esta edición, y chefs de México, España y Cuba (de los hoteles Grand Packard y Parque Central, de Iberostar), también disertaron desde la práctica y la teoría acerca de sus nociones del mundo culinario y sus respectivas tradiciones. De todos ellos reafirmamos que la cocina es el arte más efímero que conocemos y al mismo tiempo es el que activa todos nuestros sentidos para dejar una huella perdurable en la memoria.
Foto: Federación Culinaria de Cuba
Algunas de las presentaciones resultaron muy atractivas y didácticas, como la del chef Santiago Gutiérrez quien, con sabores de Cuba, trabajó el concepto de estilización y expuso, de manera diáfana, la importancia del uso de técnicas de corte de vegetales, las diferencias entre los conceptos crocante/crujiente y cocción por concentración/cocción por expansión. El chef Kumar resaltó que la cocina india requiere de gran paciencia pues sus preparaciones son muy elaboradas, se procesan durante horas y muchas recetas se cuecen en el tradicional tandur (horno de barro). El chef Batlle devino algo así como un showman pues, durante su criollísima presentación de platos cubanos, aderezados con vino seco -el exclusivo fermentado de la caña de azúcar, que otorga deliciosos e inconfundibles sabor, aroma y color a nuestra cocina-, hizo anécdotas, cantó y cerró con la invitación a que los presentes entonáramos la “Guantanamera”. El chef Bello, por su parte, impactó con su receta Saoco de langosta (fusión del emblemático coctel cubano con el cubanísimo crustáceo). La popular dulcera-repostera, Geisys, presentó su creación Volcán de guayaba sobre crema de queso en sopa de mango y el consagrado Atropellado matancero, ambos con refinados toques de autor. En el apartado dedicado a la tecnología de moda, el chef mexicano Carlos Alberto presentó su Tartaleta de yuca con salsa de chocolate y tierra de vainilla y limón (cocida a baja temperatura) y su Vaso de caramelo con espuma de guayaba (con empleo de secadora, soplete y dosificador en parte de su ejecución), presentados en placas planas porque defiende lo diferente y lo abstracto en su cocina. Los chefs Ariel Hernández (Cuba) y Omar Olvera (México) indujeron un “viaje en el tiempo” con su fusión de lo ancestral con lo contemporáneo en la receta Enchilado de pescado al sous vide, explicaron que en la moderna cocina al vacío y a bajas temperaturas están presentes principios que aplicaron con excelencia civilizaciones tan antiguas como las de los mayas, los olmecas y los aztecas. El barman Pavel hizo el Daiquirí clásico (aquel que se inventó en las Minas de Daiquirí, en el Oriente cubano) con notas de sabor a jengibre en homenaje al país invitado; sencillamente, para no olvidar.
Los almuerzos culturales estuvieron bien pensados con variedades de platos de la cocina india, la cubana y la internacional, y la inserción de mini-presentaciones de dúos ocasionales de chefs con famosos cantantes como Haila María Mompié y Kelvis Ochoa. Todo ello con un servicio de excelencia en el restaurante buffet Clipper del hotel anfitrión Grand Packard.
Con rigor profesional y de manera amena se hicieron degustaciones especializadas: Café guantanamera con dos variantes de bombones (con canela y con ron); Rones cubanos (Havana Club) con Habanos; Vinos de Bodegas Torres (Waltraud, Mas Borrás y Purgatori, este último por vez primera en la Isla) con quesos artesanales del productor Alberto González.
El momento exclusivo del evento fue la conferencia magistral de Don Miguel Torres, quien expuso sus experiencias de vida y de su negocio de vinos -presente en una buena parte de la geografía mundial- desde una perspectiva ambientalista y humanista, con proyección a futuro y sentido holístico de las relaciones propietario-empleado, familia-cliente.
Cerraron las jornadas conciertos de música popular cubana que propiciaron el disfrute e interacción de los participantes.
Gastrocult Cuba 2019 deja muy buenos aromas y sintoniza con el contexto internacional por su distinguida organización y visión cultural de la gastronomía. En 2020 estará dedicado a las cocinas regionales (occidente, centro y oriente). También tendrá como eje temático las artes plásticas con la Academia de Artes San Alejandro como protagónica, y la cocina escultórica o decorativa. El país invitado será Italia. Pensamos que, desde este espacio se enaltece la “revolución que viven los gastronómicos cubanos” y se asumen los valores patrimoniales de la culinaria nacional. Entonces, queda abierta la invitación: no te lo pierdas.
Licenciada en Ciencias de la Información y Bibliotecología en la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana. Graduada del primer Diplomado de Periodismo Gastronómico en Cuba, en 2015. Gestora cultural y directora (codirección) de la Agrupación Visual Gourmet. Directora (codirección) del Festival Gourmet. Ha escrito artículos de temática gastronómica para las revistas turísticas Sol y Son de Cubana de Aviación y Soy del Caribe de Aerocaribbean, para la revista de promoción cultural Cartelera y en sitios web A la Mesa y Cuba Paladar, Radio Metropolitana, Boletín Excelencias Gourmet y para el blog Taste of Cuba.