Gibara el Sabor del Cine y su Gastronomía

por | 17 julio, 2019

Durante el concierto de clausura de Habana Abierta y Cimafunk, el presidente del Festival Internacional de Cine de Gibara Jorge Perugorría afirmaba que el festival no solo se llevó a cabo gracias al apoyo del sector privado, como más de alguno por ahí vociferó, sino también al esfuerzo de instituciones estatales como el Ministerio de Cultura, el ICAIC, el gobierno local, el Consejo de las Artes Escénicas, entre otros. Quizás con una clara intención (o mala intención), algunos aprovecharon de hacernos creer que un evento cultural como este solo se realizaba gracias al apoyo de un puñado de restaurantes particulares o grupos de emprendedores privados. Cubapaladar aplaudió desde un principio el co-auspicio de paladares cubanas al inmenso esfuerzo que significa realizar un festival de cine en un pueblo ni siquiera conocido por muchos en Cuba hace apenas unos años atrás. Podemos afirmar que el éxito de este festival fue el resultado del esfuerzo colectivo, el de sus organizadores, de instituciones y por supuesto, del sector emergente particular.

Foto: Cubapaladar.

El apoyo de más una docena de paladares o restaurantes de gestión privada a este mega evento ha sido muy valioso. Pudimos constatar con nuestros propios ojos el apoyo indiscutible durante todo el festival del restaurante gibareño La Cueva Taína, incluso su dueño Jorge Luis co-auspició los 2 premios ganadores del concurso “Cena Gratis en Gibara para 2” y “Cena Gratis en Gibara para 3”, de los cuales en una próxima oportunidad daremos a conocer más detalles.

Es cierto que las paladares locales se benefician mucho de los cientos de visitantes que llenan las calles de Gibara durante el festival; sin embargo, es importante señalar que aún queda mucho por hacer. El exitoso y concurrido evento Saborear a Gibara contó con una escasa presencia de cocineros y dueños de paladares locales, de hecho, el cooking show fue realizado gracias a la gentileza de la paladar La Pasión ubicada en la ciudad de Holguín y no en Gibara.  A pesar de haber visto excelentes ofertas de parte de paladares como Villa Caney, La Perla del Norte, El Balcón del Atlántico, Vista Azul, Las Terrazas, El 1492: Río de Mares y La Fortaleza, entre otros, nos pareció que aún el sector gastronómico privado puede involucrarse mucho más en un festival que propicia beneficios a todos.

Foto: Cubapaladar.

También consideramos que el festival es una gran oportunidad para mostrar los mejores sabores gibareños. La mayoría de los visitantes llenaron los distintos restaurantes locales donde los mariscos y pescados (que son parte de las mejores ofertas de la cocina gibareña) se ofrecían a precios atractivos para cualquier bolsillo; no obstante, pensamos que la mayoría de los restaurantes no ofrecieron variadas opciones para aquellos que tuvimos que comer todos los días platos similares.  Solo en La Cueva Taína, en una última visita, pudimos deleitarnos de un excelente lechón asado, algo que agradecimos mucho porque en oportunidades anteriores en otros restaurantes el cerdo el había perdido el protagonismo que suele tener en las mesas del cubano.

Foto: Cubapaladar.

La calidad del servicio también debe mejorar, solo en El Balcón del AtlánticoVilla Caney y La Cueva Taína pudimos tener un servicio aceptable, en el resto de los restaurantes este fue deficiente y en ocasiones bastante malo. Por otro lado, la coctelería a pesar de sus atractivos precios tampoco fue la mejor, muchos restaurantes ni siquiera ofrecían el servicio de bar, tan importante teniendo en cuenta lo caluroso de nuestro verano. Considerando que muchos de los visitantes estaban dispuestos a refrescarse con la coctelería local, las opciones eran limitadas y la preparación de los cocteles estuvo por debajo de nuestras expectativas.  Agradezco mucho la oportunidad que tuve de almorzar y cenar con distintas personalidades locales, como por ejemplo el equipo de la televisión Gibaravisión, representantes de la radio comunitaria, profesoras y directivas de museos, conferencistas, cocineras, entre otras. Todos y todas coincidieron en que la cocina gibareña tiene mucho más que mostrar a Cuba y al mundo y que puede y debe mejorar, no solo para el festival, sino para eventualmente poder transformarse en un destino gastronómico de relevancia en la región.

Categoría: Pizca y Sazón Etiquetas: , , , , ,

Acerca de Rodrigo Huaimachi

Rodrigo es investigador social, especialista en relaciones internacionales y recientemente crítico culinario; esta última profesión la ha desarrollado en forma empírica durante años guiado por los más exquisitos sabores tanto de Cuba como de los más de cuarenta países que ha visitado. Rodrigo ha trabajado como fregador de platos, encargado de aseo y limpieza, dependiente, ayudante de cocina y cocinero en distintos restaurantes. Actualmente dirige y coordina diversos proyectos de desarrollo sustentable en el ámbito cultural y ecológico; así como programas de intercambio académico con docenas de prestigiosas universidades e institutos de investigación. Disfruta de la comida sana, balanceada y sabrosa al paladar.