Industria Alimentaria presente en FIHAV 2019

por | 12 noviembre, 2019

La edición XXXVII de la Feria Internacional de la Habana, que acogió el recinto ferial EXPOCUBA, a las puertas del 500 aniversario de La Habana, se  convirtió una vez más en una feria comercial multisectorial de comercio inversiones, la más importante de Cuba y una de las más representativas de América Latina y el Caribe.

FIHAV se viene realizando ininterrumpidamente desde 1983, resultando una excelente plataforma de negocios para empresas nuevas en el mercado y para aquellas ya establecidas, y en este 2019, como es costumbre, la industria alimentaria también tuvo su espacio.

La ministra de esta rama, Iris Quiñones Rojas, recorrió en varias ocasiones los stands de este sector representados por CARIBEX Export-Import, empresa importadora de productos del mar;  la ronera El Valle de Cuba; la Empresa Productora de Alimentos de Regla Prodal, que presentó productos a partir de la moringa; la Empresa de Vegetales en Conserva; Ember (Empresa de bebidas y refrescos La Habana); la Empresa cárnica Tauro y el Complejo Lácteo Habana.

Como experiencia positiva se señaló a Prodal, que elabora alrededor de unos 40 productos, y tiene niveles productivos de alrededor 70 toneladas que se comercializan diariamente a la gastronomía, al comercio, a las tiendas y al sector del turismo, al cual se le garantiza una gama de productos muy amplia.

La Corporación Alimentaria S.A, CORALSA, también tuvo su espacio, compañía que demuestra que la inversión extranjera en Cuba es posible. Cada una de las empresas que conforman CORALSA se caracterizan por la utilización de materias primas en sus productos, entre ellas, Ciego Montero, Industria Molinera de La Habana (Imsa), Bravo SA, Coralac-Nestlé SA, Stella SA, Papas & Co, la cervecería Bucanero y Coracan SA.

IMSA, por su parte, se ha consolidado como un referente para el mercado alimentario en la Isla. Fundada a partir de la asociación entre la Corporación Alimentaria S.A (CORALSA) y la empresa mexicana Industrial Molinera E.X., S.A de C.V. (IMEX), produce y comercializa harinas, sémolas y sus derivados, bajo las marcas Flor de La Habana, Polvo de Plata y Diamela.

En los últimos 15 años, ha sido una empresa en constante transformación, que a partir de sus inversiones  ha ampliado la capacidad productiva y de distribución, en función de las necesidades del mercado.

IMSA produce al mes 520 toneladas de harina, además, son la única empresa que tiene un molino que produce sémola de trigo, que se utiliza después para hacer pastas.

Richmeat de Cuba S.A. también fue un resultado positivo durante FIHAV.  Esta es la primera empresa mexicana en establecerse en la Zona Especial del Desarrollo del Mariel.  Creada con 100 por ciento de capital extranjero, la filial se destina al procesamiento y empacado de cárnicos, con vistas también a exportar desde el Mariel  hacia otros mercados cercanos.

Luis Alberto González, presidente de Richmeat, contó que su empresa está en Cuba hace 15 años, en la producción de cárnicos, destinados a cadenas de consumo de alto volumen. “La tarea que nos dimos fue tropicalizar nuestros productos y creo que ha dado resultado”

“Está inversión propició una planta que está destinada a producir 300 toneladas de productos mensuales. Aunque ahora estamos al 15 %, queremos que llegue a todos cubanos y que sepan valorar la calidad. Es una planta de picadillo de alta tecnología y con controles de calidad.”

A partir del 15 del próximo mes los productos de Richmeat de Cuba S.A estarán en las tiendas, a precios económicos y con calidad.

También, se constituyó en la marco de FIHAV la empresa de capital totalmente extranjero italiano Lácteos Mariel S.A,  que se especializará en la elaboración de los productos lácteos yogurt, helado y queso mozzarella destinados al mercado nacional y la  exportación.

Según declaró Gianmaria Bellati, uno de los accionistas, la conformación de la empresa responde a la idea de mantener un ciclo cerrado en el producto, lo cual va a ser de interés de los sectores agrícolas, agroindustrial y turístico. “Queremos, de conjunto con los trabajadores agrícolas, desarrollar la producción de leche para que esta gane en muchísima calidad para obtener un producto de alto nivel”, dijo.

Significó que para ello traerán a Cuba la misma tecnología con la que cuentan en Europa, porque entienden que en la Isla hay grandes potencialidades, gente trabajadora, solo falta un poco de organización y experiencia, lo cual esperan aportar.