La Cueva Taína se mantiene

por | 29 agosto, 2018
Pasado un año hemos vuelto a La Cueva Taína. Todo sigue igual y lo decimos para marcar que, en la gastronomía, más importante que “arrancar por lo alto” es “mantenerse por el buen camino”.entrada cueva tainaSu vajilla de barro sigue impecable y muy coherente con la identidad de este paladar. Los meseros visten los mismos uniformes en dos tonos de verde, con sus pasadores como identificadores de sus respectivos nombres. Jorge y Josefa, sus dueños y chefs, mantienen la misma pasión del primer día. Con sus sombreros de yarey y su acento campesino al hablar, se pasean por las mesas, saludan, preguntan y explican aquello que van sumando como novedades, por ejemplo: que recién ofertan Caracoles de la región como cigua, lapa y mulgado; que están haciendo las salsas con almidón de yuca para avanzar en la alimentación sostenible y saludable; que hacen un Pincho de crudo de pescado (aguja) con técnicas mixtas e ideas propias de Jorge, por cierto esta variante resultó muy sabrosa, con una textura gomosa muy singular; un Ceviche de macabí -pez de aguas tropicales, que abunda en el mar Caribe- muy demandado y que, además del mural en uno de sus ranchos, han incorporado el rincón Vida taína que exhibe objetos y obras alegóricos a nuestra cultura aborigen. Se disfruta muchísimo la bien pensada selección de música tradicional cubana que ameniza la degustación.

plato cueva tainaLa relación precio-calidad es muy buena y las raciones son generosas. Entre las especialidades de la casa se reafirman el Budín de huevas de cangrejo -inspirado en la fritura de caro-, suave, de color naranja intenso y de sabor delicado; los Aporreados de masa de jaiba y de cangrejo montados sobre casabe; el Arroz gibareño, seco o desgranado -como se dice comúnmente en los hogares cubanos-, de color amarillo, cocinado con condimentos naturales como la cúrcuma y la bija y con coquinas -caracolas que abundan en la zona costera de Gibara-, pescado fresco, camarones, jaiba y cangrejo. Otro de sus platos más vendidos es el Arroz con caro (huevas de cangrejo), de similar elaboración a la del Arroz gibareño, que se comercializa únciamente en este restaurante. Ambas recetas son exclusivas de la cocina local y los frutos del mar que se utilizan en su preparación proceden del Humedal Las balsas, área protegida de esa localidad. También ofertan, entre otros, el Filete de aguja grillé, mariscos y platos de la cocina criolla: Moros y cristianos, Cerdo asado, Yuca con mojo, Tamal de maíz tierno en hojas, Chicharritas y Tostones de plátano, rodajas de Plátanos maduros fritos, entre otros.

De la coctelería ofertan tres de los diez clásicos cubanos: Cuba Libre, Daiquirí y Mojito. Tienen previsto en un futuro próximo incluir los 7 clásicos que aún no están presentes en su carta.

Curiosamente -pues es muy común degustar los sabores dulces en Cuba con exceso de azúcar-, trabajan con equilibrio los jugos de frutas solo con ingredientes naturales sin añadidos de azúcar y los postres no empalagan. Recomendamos el Jugo de guanábana y los Cascos de guayaba con queso guajiro.

Sería oportuno que trabajen con mayor cuidado la carta menú. Informar acerca de  lo que se vende es todo un arte, que no falte nada de lo que brinda la casa y que se lean las opciones con la organización y presentación requeridas como antesala de lo que se degustará en este original espacio gastronómico del oriente cubano.

camarones cueva tainaEn su interacción con la comunidad, Jorge y Josefa acogen 3 veces por semana a 5 alumnos del Politécnico de Gastronomía, quienes desde la práctica afianzan sus conocimientos. También crearon el Círculo de Interés de Agronomía con niños de 1ro a 6to grado, quienes van 2 veces por semana y realizan diversas actividades en el organopónico que autoabastece al restaurante. Además, son colaboradores permanentes con almuerzos y cenas VIP del Festival Internacional de Cine de Gibara y participan en acciones de perfil social en la humilde comunidad El Güirito donde están enclavados su casa y su negocio.

La Cueva Taína posee la singularidad de trabajar la cocina local y regional con gran respeto a las tradiciones a la vez que su equipo no cesa de superarse, tanto en el servicio -que vale mencionar por su distinción y dominio, cualidades que no ostentan otros paladares en Gibara- como en otras especialidades de la gastronomía. Sin dudas, una opción para conocer y no olvidar valores de la cultura cubana es vivir la experiencia de comer en este emblemático paladar de la Villa blanca de los cangrejos.

Categoría: Críticas Etiquetas: , , , , ,

Acerca de Alicia García

Licenciada en Ciencias de la Información y Bibliotecología en la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana. Graduada del primer Diplomado de Periodismo Gastronómico en Cuba, en 2015. Gestora cultural y directora (codirección) de la Agrupación Visual Gourmet. Directora (codirección) del Festival Gourmet. Ha escrito artículos de temática gastronómica para las revistas turísticas Sol y Son de Cubana de Aviación y Soy del Caribe de Aerocaribbean, para la revista de promoción cultural Cartelera y en sitios web A la Mesa y Cuba Paladar, Radio Metropolitana, Boletín Excelencias Gourmet y para el blog Taste of Cuba.