Cada año que pasa vemos como, en la Feria Internacional del Libro en Cuba, proliferan títulos de diversas editoriales y autores dedicados a la cultura alimentaria y al arte culinario. Editoriales y proyectos como Ediciones Cubanas, Científico-Técnica, Ciencias Sociales, Arte y Literatura, Editorial José Martí (colección Hogar), Editorial de la Mujer, Artechef en su asociación con la casa editorial española SELVI, el proyecto de Conservación de Alimentos liderado por Vilda y Pepe, las editoriales territoriales, entre otras, son interesantes ejemplos al respecto.
Deseo resaltar las publicaciones de la colección En Casa que sobre estos temas presenta la Editorial Oriente en este 2018, entidad que comenzó a revitalizarlos desde hace décadas cuando aún otras editoriales subestimaban dichos contenidos. Son libros de modesta factura, sin ilustraciones, con diseños conservadores, pero con una exquisita y esencial enjundia para comprender la cultura culinaria como parte intrínseca de la identidad nacional. Sus libros no se limitan a la presentación del contenido y las correspondientes recetas, sino que develan una rigurosa selección de investigaciones, en su mayoría inéditas, con profundos valores antropológicos, históricos y patrimoniales, lo que propicia suplir carencias de este tipo de literatura para que futuros estudios académicos enfaticen en nuestra cocina como talante inobjetable de la cultura cubana toda. Los títulos son:
• Manual del cocinero cubano, de Eugenio de Coloma y Garcés. Edición facsimilar del publicado en 1857, con prólogo de Olga García Yero, texto que va más allá y deviene análisis con matices filosóficos, semióticos y culturales para asentar que “es indudable la importancia no solo culinaria sino antropológica, sociológica y cultural que alcanza hoy esta rareza bibliográfica en el panorama de la cultura insular”.
• La fonda y sus comidas, de Silvia Mayra Gómez, con texto introductorio de Ciro Bianchi que redescubre la historia de “aquel establecimiento gastronómico donde, mal que bien, se comía por unos pocos centavos y que existió hasta la llamada ofensiva revolucionaria de marzo de 1968”. Silvia Mayra compiló 180 recetas que caracterizaron a estos populares espacios y en sus palabras de presentación dice: “considero que fue la fonda quien popularizó nuestro sello criollo”.
• La cocina canaria en Cuba. Tras la huella de una tradición, de Mario Luis López y Esther Lidia Vázquez. Original compilación de recetas organizadas con criterios histórico-culturales y textos que afianzan el conocimiento para comprender parte del proceso de transculturación desde la génesis de nuestra nacionalidad hasta hoy.
• La yuca, perla peregrina, de José Ignacio Fleites. Ambiciosa compilación de recetas en diversas regiones de la geografía mundial que incluye textos con referencias históricas y leyendas precolombinas, así como informaciones para especialistas acerca del cultivo, tecnologías para la cosecha y formas de consumo de este tubérculo que ha sido catalogado por la FAO como el alimento del siglo XXI.
A estudiosos, foodies, aficionados, amas de casa, curiosos, en fin, a todos, les invito a que se lean los textos aquí citados y a que se animen a cocinar algunas de las recetas que describen. Puede que se convierta en una experiencia trascendente y en acto de confirmación de lo que entendemos por ser cubano.
Licenciada en Ciencias de la Información y Bibliotecología en la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana. Graduada del primer Diplomado de Periodismo Gastronómico en Cuba, en 2015. Gestora cultural y directora (codirección) de la Agrupación Visual Gourmet. Directora (codirección) del Festival Gourmet. Ha escrito artículos de temática gastronómica para las revistas turísticas Sol y Son de Cubana de Aviación y Soy del Caribe de Aerocaribbean, para la revista de promoción cultural Cartelera y en sitios web A la Mesa y Cuba Paladar, Radio Metropolitana, Boletín Excelencias Gourmet y para el blog Taste of Cuba.