Movimiento de Alimentación Sostenible: un paso adelante de Slow Food Cuba

por | 29 enero, 2019

Slow Food Internacional (SFI), es una organización global sin fines de lucro, surgida en Italia en 1989 a propuesta de su principal fundador Carlo Petrini. Sus principios básicos se sostienen en la defensa de una alimentación “buena, limpia y justa” en contraposición a la llamada comida rápida o fast food, -conocida también como comida chatarra-, lucrativo negocio de las cadenas transnacionales elaboradoras de alimentos que operan a escala mundial que, para su reproducción, consumen cuantiosos recursos naturales con la consiguiente afectación a la biodiversidad y al medio ambiente. Hoy en día SFI es un movimiento impresionante presente en 160 países con cerca de un millón de seguidores y cien mil socios, de todos los continentes.

Foto: Slow Food Cuba

En Cuba desde 2004 existen seguidores de SFI, acercando a personas y a proyectos de varias partes del país a interesantes iniciativas, actividades y encuentros inspirados en la filosofía de Slow Food. Las áreas de trabajo son diferentes e integradoras, así como las ocupaciones de cada integrante. Abarca a agricultores, cocineros, académicos, agroecólogos, gestores, gastronómicos, emprendedores, investigadores y usuarios de tecnologías, que laboran en las áreas asociadas a los temas de agroecología, alimentación, cultura y medio ambiente. Sus activistas están nucleados en proyectos dirigidos al rescate de las tradiciones alimentarias, a la promoción de nuevas formas de elaborar los alimentos, a la educación por el respeto a la naturaleza, al fomento de una agricultura sobre bases agroecológicas, a la enseñanza y creación de hábitos alimentarios sanos en las nuevas generaciones, la defensa de la biodiversidad y al desarrollo de acciones para enfrentar el cambio climático. Estos son las más destacadas líneas de trabajo de Slow Food Cuba (SFC).

Un recorrido por el historial de SFC desde su surgimiento, en breve síntesis, arroja una abundante participación de sus integrantes en actividades que vinculan, de manera creativa, las particularidades de nuestra política agrícola con cambios conceptuales emanados de SFI, donde la alimentación buena, limpia y justa se articula con las nuevas tendencias mundiales asociadas al cambio climático.  Muy fructíferos han sido los resultados y se observa, a partir del 2017, un punto de inflexión en el devenir de los proyectos y en el activismo de sus integrantes. Resalta la participación en el Slow Food Denver (E.U.A) en julio; en agosto se constituye la Alianza de Cocineros, con destacados chefs de la culinaria cubana; Cuba participa en el Congreso Internacional de SFI en Chengdu (China) septiembre; se visualiza el trabajo realizado por SFC en artículos publicados por Cubapaladar reproducidos en los Newsletter de la Oficina Internacional de Prensa de SFI (Italia), a lo largo del año; se destaca el avance del Arca del Gusto Cuba con más de veinte productos catalogados, en ese entonces; se crean varios grupos de trabajo como la red de jóvenes, comunicación, gestión del conocimiento, entre otros. Extraordinario resultó el primer Mercado de la Tierra en la finca Vista Hermosa para celebrar el Terra Madre Day, el 10 de diciembre, devenido gran festejo masivo, aglutinador y energizante que multiplicó las expectativas y los deseos de continuar trabajando. Estos son algunos de los resultados más sobresalientes en ese año de escalada.

El año 2018 fue de avances significativos. Se creó una denominación cubana para fincas agroecológicas autosustentables denominada Fincas Slow, clasificando las fincas Vista Hermosa, La China y Finca del Medio; se celebró por la red de jóvenes un Disco Ajiaco, versión cubana del Disco Sopa; en septiembre un representativo grupo asistió al Terra Madre Salone del Gusto, en Turín, y de él, tres mujeres cubanas destacadas en la agricultura urbana fueron invitadas en esta ciudad italiana, a ofrecer conferencias y participar en proyectos de agricultura sostenible, de modo que quedó muy en alto la bandera cubana. Los Mercados de la Tierra en Vista Hermosa establecieron su periodicidad; se participó en varios eventos asociados a la alimentación llevando el mensaje de SFI; y la Alianza celebró una gran cena por el fin de año. Honroso ha sido que dos jóvenes cubanas ingresaran en la Universidad de Ciencias Gastronómicas de Bra, fundada por Petrini y basada en los principios de SFI.

Foto: Slow Food Cuba

El surgimiento de cinco Comunidades Slow: Plassiga; Huertos CREE; Baracoa; Finca Vista Hermosa: de la Granja a la Mesa y Finca del Medio- Vida Familiar; unido al impacto agroecológico, sociocultural y mediático de la red cubana, ha conducido a la necesidad de aglutinar en un Movimiento a todas las Comunidades Slow, y a las personas, proyectos e iniciativas responsables con la alimentación sana y sustentable, aún sin ser miembros de Slow Cuba, pero con un gran interés y compromiso con la filosofía de trabajo que la alienta. La creación el 11 de enero de 2019, del Movimiento de Alimentación Sostenible (MAS) en el seno de la Sociedad Cubana para la Promoción de las Fuentes Renovables de Energía y el Respeto Ambiental (Cubasolar), es una alianza de saberes y un reto necesario para la transferencia de conocimientos, el diálogo complementario y el trabajo conjunto por la defensa del medio ambiente y la sostenibilidad de nuestro planeta.

Categoría: Noticias Pizca y Sazón Slow Food Etiquetas: , , , ,

Acerca de Nélida Pérez Hernández

He trabajdo durante 30 años como profesora e investigadora. Primero en la Universidad de la Habana impartiendo Economía Política y después Relaciones Económicas Internacionales en el CIEI. En 1997 pasé a trabajar en el Ministerio de Cultura en temas relacionados con la gestión cultural y en 1999 paso a trabajar al ISA, primero en extensión universitaria y a los dos años como profesora del Departamento de Estudios Cubanos, impartiendo la disciplina en el área de cultura económica. Tengo más cursos de posgrados que años de vida, -y ya son bastantes-, un Diplomado en Recuperción Integral de Centros Históricos( en la Oficinadel Historiador de La Habana), y una Maestría en Desarrollo Cultural, en el ISA, defendida con el tema de la Procuración de Fondos en la Cultura, en Cuba.