Paladares cubanas contra el bloqueo: Te invitamos a firmar la carta al Presidente Joe Biden

por | 21 octubre, 2021

Cubapaladar ha firmado recientemente una carta dirigida al Presidente Joe Biden que adjuntamos en esta nota. Esta carta es una iniciativa del los grupos ACERE, Puentes de Amor, CodePink, CAFE y otros que pretenden reunir a todos los emprendedores cubanos que han sido afectado por las 243 medidas que impuso el expresidente Donald Trump y por el bloqueo estadounidense. Estas sanciones afectan a todos los emprendedores, especialmente a los del sector gastronómico.

Queremos invitar a todos los restaurantes, fincas, productores de alimentos a sumarse a esta noble iniciativa, creemos que el Presidente Joe Biden nos vas a escuchar.  Cuba está gradualmente saliendo de la terrible pandemia, dentro de unas semanas se abrirán las fronteras al turismo internacional y gran parte del país comenzará a volver a la nueva normalidad. Restaurantes ya están re-abriendo sus puertas al público, pronto muchos serán visitados por viajeros  internacionales. Vamos abrir las puertas a los visitantes de todo el mundo y en especial a los estadounidenses.

La carta puede consultarse en la web de ACERE y firmar mediante el link de google form o por correo electrónico al final de este post.

Link para firmar la carta 👇👇👇
Correo electrónico 👇👇👇
📩 cartabidencuba@gmail.com
Cocinando para 500 personas en el Mercado de la Tierra en la Finca Vista Hermosa, cooperativa agrícola que ofrece servicios gastronómicos

Sr. Presidente Biden:

Los que escribimos somos emprendedores, dueños de empresas y cooperativistas cubanos que le instamos que cumpla con su promesa de campaña de retomar el camino del acercamiento y la normalización que se había iniciado durante la administración del presidente Obama. Le exhortamos a reflexionar sobre el impacto de las políticas actuales de su administración hacia Cuba, las cuales perjudican de forma significativa a nuestros negocios y familias.

A través de nuestros negocios, estamos trabajando para construir un bienestar económico para nuestras familias, de manera que los cubanos emprendedores no sientan la necesidad de emigrar para tener un trabajo gratificante y prosperidad económica. Sin embargo, la política actual de Estados Unidos hacia Cuba afecta en gran medida nuestras operaciones comerciales diarias y frena nuestra capacidad de prosperar. De hecho, una encuesta de 126 emprendedores cubanos en 27 actividades económicas diferentes realizada entre abril y julio de 2019 por una firma consultora privada cubana encontró que el 80% se había visto afectado por los cambios de política de Trump. De los encuestados, el 64% opinaba que en particular las sanciones financieras de Estados Unidos contra Cuba estaban dañando sus negocios; y el 50% identificó la prohibición de viajar a Cuba como la de mayor impacto negativo. Solo el 1,6% dijo que prefería la política de aislamiento y castigo de Trump a la política de acercamiento y normalización de Obama.[1]

Las sanciones impuestas por la administración Trump, por encima del embargo/bloqueo, han socavado directamente nuestros negocios. Las restricciones de viaje que limitan el flujo de visitantes estadounidenses han reducido significativamente la demanda de nuestros bienes y servicios. Esto, junto con el cierre de los servicios consulares, ha limitado nuestra capacidad para viajar a los EE. UU. y adquirir directamente los suministros necesarios. La cancelación de cuentas bancarias en los EE. UU. de algunos emprendedores cubanos ha hecho que las transacciones financieras sean mucho más difíciles y costosas, incluso para recibir pagos en línea. Las medidas tomadas contra las instituciones financieras han provocado que las plataformas de pago y comercio electrónico como PayPal y Airbnb dejen de brindarnos servicios.

En tiempos de la pandemia de Covid-19, estas nocivas medidas han causado muchas dificultades a nuestros negocios, nuestros empleados y nuestras familias. Es cruel que, en medio de una crisis global, su administración elija continuar políticas fallidas que apuntan directamente a nuestros medios de vida y que intencionalmente hacen nuestras vidas más difíciles. Además, éstas violan el derecho internacional y desoyen la voluntad de la comunidad internacional. Sin embargo, Ud. tiene la capacidad de deshacer inmediatamente la mayoría de ellas.

Después de una prohibición que duró más de medio siglo, el gobierno cubano finalmente decidió permitir que empresas privadas operen en la isla. Si bien persisten algunos límites para el crecimiento de la nómina y las importaciones y exportaciones directas, las normas para el TCP, las MIPYMES y las cooperativas no agropecuarias que se aprobaron en agosto permiten a todos los cubanos crear cualquiera de estos negocios privados. En tan solo un mes se han creado más de 150 MIPYMES y cooperativas privadas con más de 3 mil trabajadores, sumándose al más de medio millón de emprendedores privados que constituyen más del 30% del empleo formal en Cuba.

Esta es una gran oportunidad para que el sector privado acelere su crecimiento y brinde independencia económica y prosperidad a los dueños de negocios, empleados y nuestras familias, particularmente ahora que el país enfrenta una de las peores crisis económicas de la historia reciente. Esperamos que el gobierno cubano responda a nuestras demandas para eliminar algunos de los límites mencionados anteriormente y materialice su declaración de que los inversionistas extranjeros, incluidos nuestros familiares y amigos cubanoamericanos, podrán invertir en nuestras empresas.

Las reformas en la política de los EE. UU. realizadas durante su mandato como vicepresidente que permitieron aumentar los viajes, los servicios de telecomunicaciones y financieros nos ayudaron sustancialmente. Soñamos con el regreso a aquellos días, cuando el acercamiento era la política oficial de Estados Unidos, produciendo un auge económico que nos benefició a todos. Le pedimos que nos escuche a nosotros, emprendedores y empresarios privados cubanos que vivimos en Cuba, y no a una pequeña comunidad de cubanoamericanos que no hablan por nuestras necesidades, deseos y ansias de construir un futuro marcado por el entendimiento entre nuestros gobiernos.  Las políticas de su administración no deben estar orientadas a causarnos a los cubanos la mayor cantidad de adversidad y sufrimiento posible, sino por cuánto pueden mejorar nuestra capacidad de prosperar.

Le pedimos que por favor trabaje con el Congreso de los Estados Unidos para levantar el embargo/bloqueo y tomar medidas de inmediato para aumentar los viajes, el comercio y la inversión, especialmente teniendo en cuenta cómo la pandemia ha causado estragos en la economía mundial, incluida Cuba. Le instamos a tomar las siguientes acciones inmediatas: 1) restablecer un camino para las remesas; 2) abrir los viajes para aquellos sujetos a la jurisdicción de los EE. UU.; 3) reabrir la embajada de EE.UU. en La Habana; y 4) sacar a Cuba de su lista de países patrocinadores del terrorismo.

Atentamente,

[1] Impacto sobre el sector privado de la política hacia Cuba de la Administración Trump, Auge (2019), https://oncubanews.com/wp-content/uploads/2019/09/auge-informe-cuba-eeuu.pdf.

PARA FIRMAR LA CARTA:

Por favor llenar formulario aquí (https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSds4bQ0yEeiu0S8Wqu3Smqb1HMhpBkbnXlR6pvsRccpo8IxQQ/viewform?usp=sf_linkhttps://forms.gle/VbZo8sBv3CBHXz168)

Otra opción es enviar un correo-electrónico a cartabidencuba@gmail.com con la siguiente información:

  1. Nombre del negocio (si no tiene nombre, indique su actividad y si es TCP u otra organización)
  2. Nombre y Apellidos de al menos una persona dueña del negocio (pueden ser varias por negocio)

* Por favor notar que si envía esta información es porque está de acuerdo que el nombre de su negocio aparezca en la carta tanto cuando ésta sea enviada al presidente Biden como cuando aparezca en sitios web donde se va a publicar la carta.

Restaurante Café Solas en La Habana Vieja visitado por Cubapaladar

Emprendor cubano ofreciendo productos deshidratados

Mercado de la Tierra

Restaurante Atelier visitado por muchos estadounidenses

Cenando en el Restaurante Woow

Categoría: Noticias Etiquetas:

Acerca de Rodrigo Huaimachi

Rodrigo es investigador social, especialista en relaciones internacionales y recientemente crítico culinario; esta última profesión la ha desarrollado en forma empírica durante años guiado por los más exquisitos sabores tanto de Cuba como de los más de cuarenta países que ha visitado. Rodrigo ha trabajado como fregador de platos, encargado de aseo y limpieza, dependiente, ayudante de cocina y cocinero en distintos restaurantes. Actualmente dirige y coordina diversos proyectos de desarrollo sustentable en el ámbito cultural y ecológico; así como programas de intercambio académico con docenas de prestigiosas universidades e institutos de investigación. Disfruta de la comida sana, balanceada y sabrosa al paladar.