Por la sostenibilidad de una alimentación buena, limpia y justa para todos: Las Comunidades Slow

por | 15 julio, 2019

En la región de la Toscana, Italia, se eligió la ciudad de Chiusi para realizar el encuentro anual del Consejo Internacional de Slow Food, con la asistencia de 96 representantes de 32 países, entre los días 13 y 16 de junio de este 2019. Este tipo de reunión se celebra todos los años y en esta ocasión fueron las Comunidades Slow el tema medular para impulsar aún más su difusión  partiendo de los proyectos ya existentes: el Arca del Gusto, los Baluartes, los Mercados de la Tierra, la Alianza de Cocineros y los Huertos Slow. Y para su logro se cuenta con las redes activas que dentro del Movimiento interconectan y dan vida a la defensa de la principal aspiración de Slow Food Internacional (SFI): una alimentación buena, limpia y justa como un derecho para todas las personas  en todo el mundo.

Foto: Ariel Cecilio Lemus

Las Comunidades Slow Food se han convertido en la célula organizativa primaria ligadas a un territorio para alcanzar, unido a su principal objetivo del derecho a la alimentación; el rescate de las tradiciones alimentarias y del patrimonio alimentario mundial; la defensa del medio ambiente, la protección de los ecosistemas, la vida en los mares, la descontaminación del aire y la protección a todos los seres vivos. Las Comunidades Slow  por su propia concepción son abiertas, inclusivas y solidarias, defensoras del consumo de alimentos locales y sin agroquímicos, en contraposición a los alimentos estandarizados de sesgo transnacional, que no son nutritivos y que por su alto derroche de recursos naturales contribuyen a profundizar los efectos del cambio climático.

Foto: Slow Food Internacional

El antecedente inmediato de las Comunidades Slow fue el VII Congreso Internacional de Slow Food en Chengdu, China, en el otoño del 2017. En este contexto rico en debates, el tema novedoso y prioritario fue la idea de crear comunidades, encaminadas a cambiar el modelo alimentario actual predominante, definir programas y temas de vínculo con Slow Food Internacional, facilitar la descentralización de las decisiones y apoyar el trabajo en red. Dos años después nuevas directrices encaminan  las prioridades de SFI al fortalecimiento  de las Comunidades Slow para enfrentar desde la base y como movimiento global, los desafíos actuales del planeta. Para entender aún más el alcance de los nuevos conceptos nada mejor que el sentir de Carlo Petrini; presidente de SFI al expresar: “Para nosotros, en el corazón de la idea de Comunidad está el bien común, ligado al alimento, al entorno, a la sociedad y a la espiritualidad

Categoría: Pizca y Sazón Slow Food Etiquetas: , , ,

Acerca de Nélida Pérez Hernández

He trabajdo durante 30 años como profesora e investigadora. Primero en la Universidad de la Habana impartiendo Economía Política y después Relaciones Económicas Internacionales en el CIEI. En 1997 pasé a trabajar en el Ministerio de Cultura en temas relacionados con la gestión cultural y en 1999 paso a trabajar al ISA, primero en extensión universitaria y a los dos años como profesora del Departamento de Estudios Cubanos, impartiendo la disciplina en el área de cultura económica. Tengo más cursos de posgrados que años de vida, -y ya son bastantes-, un Diplomado en Recuperción Integral de Centros Históricos( en la Oficinadel Historiador de La Habana), y una Maestría en Desarrollo Cultural, en el ISA, defendida con el tema de la Procuración de Fondos en la Cultura, en Cuba.