Arroz a la cubana

por | 14 agosto, 2017

Es difícil determinar con absoluta certidumbre por qué se llama Arroz a la cubana un plato que ni es de Cuba ni forma parte del recetario tradicional de la isla antillana, y que por el contrario es referente notable de la coquinaria popular hispana.

Más que probablemente la posible esté estrechamente relacionada con la cocina de mestizaje que los españoles fueron pergeñando en sus dos últimas grandes colonias, lo que explicaría que el plato alcanzara notoriedad en menús de las islas Filipinas y las Indias Orientales Españolas, donde los colonizadores introdujeron productos americanos tan señeros como el tomate, la patata, el maíz o la piña.

En teoría, el plato sólo tiene de cubano la presencia del plátano, una fruta cuyo uso en la cocina española y más allá de su papel como postre, se limita casi exclusivamente a esta fórmula. Ahora bien, dejando claro, eso sí, que los plátanos de Cuba comparten con los de Canarias el género, Musa, pero difieren sustancialmente en especie, ya que mientras que los canarios son acuminata, el plátano macho cubano es balbisinia y el banano o banana, se inscribe en la especia paradisiaca.

Actualmente, canarios y peruanos se atribuyen la invención del Arroz a la cubana, aun sabiendo que el debate seguirá abierto. Lo único que está claro es que no nació en Cuba y que tampoco debiera importar mucho la cuna, sino su difusión popular… y ahí sí que ha triunfado de lleno.

Arroz a la cubana
Imprimir receta
Raciones Tiempo de preparación
1 porción 20 minutos
Tiempo de cocción Tiempo de reposo
10 minutos 5 minutos
Raciones Tiempo de preparación
1 porción 20 minutos
Tiempo de cocción Tiempo de reposo
10 minutos 5 minutos
Arroz a la cubana
Imprimir receta
Raciones Tiempo de preparación
1 porción 20 minutos
Tiempo de cocción Tiempo de reposo
10 minutos 5 minutos
Raciones Tiempo de preparación
1 porción 20 minutos
Tiempo de cocción Tiempo de reposo
10 minutos 5 minutos
Ingredientes
Raciones: porción
Instrucciones
  1. En una cacerola ponemos 1200 ml. de agua, una pizca de sal, una cucharada de mantequilla y un chorrito de aceite de oliva virgen extra.
  2. Cuando rompa a hervir añadimos el arroz y lo dejamos 10 minutos, aunque el tiempo exacto de cocción dependerá del tipo de arroz y del agua, removiendo de vez en cuando para que no se apelotone.
  3. Una vez hecho el arroz, que no debe quedar duro pero tampoco hecho una pasta, lo colamos y enjuagamos ligeramente, enfriamos con agua fría y dejamos escurrir.
  4. Pelamos los plátanos y los cortamos al gusto, ya sea en rodajas o a lo largo.
  5. En otra sartén, con poco de aceite de oliva virgen extra a fuego medio, freímos el plátano. Retiramos y colocamos en papel absorbente.
  6. Ahora prepararemos el huevo frito en una sartén antiadherente con un dedo de aceite oliva virgen extra. Cuando empieza a echar humo cascamos el huevo y lo vertemos. Con la espumadera vamos echando aceite caliente y poquito a poco por encima del huevo, hasta que quede suelto y flotando en la sartén.
  7. Seguidamente, lo sacamos con la espumadera, lo salamos y con ello queda ya a punto de servir.
  8. Calentamos el arroz ligeramente en el microondas y emplatamos, colocando el arroz en una molde con el huevo frito encima, y la salsa de tomate frita y los plátanos a los lados.
Comparte esta receta
Categoría: Recetas Etiquetas: , , ,

Acerca de Miguel Ángel Almodóvar

Nacido en Madrid, España, Licenciado en Sociología, cursos de Doctorado en Historia del Pensamiento, y Máster en Criminología, su vida profesional ha basculado entre instituciones científicas (ha sido investigador en el Centro Superior de Investigaciones Científicas, CSIC y en el Centro de Investigaciones Energéticas Medioambientales y Tecnológicas, CIEMAT) y el periodismo, tarea que ha ejercido en prensa escita, radio y televisión, donde ha dirigido y presentado espacios como España paso a plato o Cómo curan los alimentos. Es autor de una veintena de libros entre los que cabe destacar títulos como El hambre en España, Una historia de la alimentación, Mood Food. La cocina de la felicidad, Cómo curan los alimentos, La cocina del Cid, Yantares de cuando la electricidad acabó con las mulas. La historia paralela de la electricidad y de la comida, Cocina simbiótica, El segundo cerebro o Fermentados gourmet, en colaboración con el chef Mario Sandoval, dos estrellas Michelin. Actualmente colabora en la revistas Vinos y Restaurantes, Salud Total y Otros destinos, la web A fuego lento y el programa radiofónico Poniendo las calles, de Cope. “El drama está en vivir cuando ya no podemos comer lo que comimos de pequeños” (JOSEP PLA)