En el día de hoy ha quedado inaugurado la 11va Edición del Festival Internacional Varadero Gourmet. El evento tendrá una duración de cuatro días y se abordarán temáticas relacionadas con las tendencias y prácticas actuales en los servicios gastronómicos. Entre ellas: “nuevas proyecciones en las variables de alimentos y bebidas”; “el maridaje de espirituosos, habanos, chocolate y café”; “coctelería evolutiva y de fantasía”; y rones cubanos: fusión de sabores, presentación de nuevos productos.
Los concursos de ofertas gastronómicas y snacks bar también tendrán protagonismo. Destaquemos el Concurso de coctelería de fantasía y evolutiva, así como el Distinción del servicio gastronómico. Además de ello, se incluirán las modalidades, conferencias magistrales, presentaciones, catas comentadas, lanzamientos, talleres, paneles de expertos y exposiciones.
En una primera conferencia magistral relacionada con la carta menú y, realizada por Yoan Herrera, especialista Amas B, se puso énfasis en cómo las nuevas tendencias y el futuro de la vida gastronómica cobra organicidad mediante la digitalización; de igual modo, la utilidad de contar con un servicio de alegenomes en las cartas.
Posteriormente, José Manuel Quintana nos deleitó con presentaciones atractivas de alimentos y bebidas, las tendencias más actuales y evolutivas. Durante su charla, Quintana habló de colores e insumos con las características más recientes de la granja a la mesa, sin perder de vista la naturalidad misma del origen, pero sobre todo, la posibilidad de gozar una tradición de vanguardia en la cocina. Asimismo, fue útil para los receptores saber que romper las barreras entre cocina y sala significa encontrar nuevos caminos en ambas direcciones; las nuevas tendencias en las que situar jamones y quesos según los tipos escogidos o el salto cualitativo que daríamos al sacar las infusiones del bar en pos de mejorar ese servicio (Por ejemplo, mostrar distintos tipos de té o café donde el cliente escoge lo que quiere y se dirige a personalizar).
Foto: Teresita Castillo
Otra de las presentaciones que llamó nuestra atención ese primer día fue la de la Estancia, con sus productos concentrados en cócteles clásicos como el daiquirí, cubanito y mojito. Observamos productos envasados en grandes cantidades, los cuales mantienen sabores muy semejantes a los originales y ayudan a lograr un servicio más cómodo y rápido. El presidente de la Asociación Culinaria de Cuba (ACC), Rafa Malen, fue consultado y gracias a su opinión de regencia se concertaron los respectivos ajustes –principalmente el cubanito, en el caso de la concentración de tomate y su ajuste con el azúcar, debido a los problemas de diabetes que se suscitan en estos tiempos–.
En el inicio del segundo día, se apoderó de la sala la disertación sobre el tequila, impartida por el sommelier Jesús Escobar y Norma Orozco de México, ambos compartieron su conocimiento sobre los inicios de la producción de esa bebida. Nos regalaron sus criterios más formales sobre el tema y la forma de consumir la preciada bebida no solo en forma ligera, sino también en añejo. Tras la degustación se reafirmó su calidad y atributos en tanto bebida insigne de ese país y propagandistas en todo el mundo.
La conferencia dedicada a Santiago por sus 500 años nos llevó al lanzamiento del Ron Santiago de Cuba extraseco, con el alto honor de los Maestros del Ron Julio Ayan y Francisco Javier Sabat, este último, quien después de años como aspirante logró ser el número 10 en esta categorización. También dio su criterio la aspirante a maestra María Caridad Portuondo, la cual sería la tercera aspirante a Maestra de Cuba.
Todo este elenco, dirigidos por el habano–sommelier Jesús Machín González , mostraron las características del ron Santiago, su técnica de producción, aroma específico y la amplia diversidad de criterios acerca de cuáles son sus bases, de cuáles barricas se nutre (este tema fue intervenido por asistentes colegas del medio, quienes quisieron esclarecerlo, pero en realidad fueron nuestros maestros quienes supieron desarrollarlo muy bien a partir de sus secretos). No quisiera dejar de mencionar la buena conducción y sapiencia de la especialista y promotora de marketing Yanelis López Sánchez, gestora y comunicadora, quien demostró durante su intervención el dominio que ostenta sobre el tema. Una noticia que nos llenó de alegría fue la propuesta de estos maestros a Patrimonio de la humanidad así como el ron Santiago de Cuba entre tantos existentes.
Chef de cocina internacional y licenciada en Alimentos. Ha cursado estudios en las escuelas de altos estudios del Sevilla y del Comodoro. Además, ha realizado cursos de Cocina Creativa, Técnicas Modernas de Dirección para la Cocina, Mesa Bufet, Jefe de Partida, Actualización en Lunch, Desayuno Americano, Taller de Comida Argentina, Cocina Macrobiótica, Introducción en el Mundo del Vino, Taller de Cocina Española y los diplomados Higiene y Nutrición de los Alimentos, el diplomado de Periodismo Gastronómico, Nutricional y Etnológico y el de Antropología de la Alimentación. Es Miembro Federativo de la Federación de Asociaciones Culinarias de la República de Cuba. Pertenece al Equipo Mujeres Chef. Conduce una sección en el programa Hola Habana y en Radio Taíno realiza el espacio Sabores de Cuba y el Mundo en el programa Con Entera Confianza. Es colaboradora y crítica especializada del Proyecto Cuba Paladar.