Ruta gastronómica para festejar los 500 de La Habana

por | 15 noviembre, 2019

La Habana festeja sus 500 años y desde todas las artes se homenajea a esta ciudad maravilla. La cultura culinaria también es parte de las tradiciones de la capital, por eso, se suma a las  celebraciones del medio milenio de vida. La iniciativa principal fue una ruta gastronómica que ha creado el Plan Maestro de la Oficina del Historiador de la Ciudad (OHC), como parte del evento “De la Primada a la Real y Maravillosa. La identidad de las villas tras cinco siglos de historia”.

La iniciativa, con platos típicos cubanos pretende realzar lo más auténtico de las tradiciones culinarias mediante los platos identitarios de las primeras villas nacidas en la Isla.

A la par, el resto de los días, se harán presentaciones de textos alegóricos a la culinaria de la mayor de las Antillas, se prevé la realización de competencias entre los afiliados de la Federación Culinaria de Cuba y actividades con las comunidades.

A la ruta, que se implementó durante el jueves 14 de noviembre, se unieron restaurantes del Centro Histórico citadino, los cuales se agruparon por las tres regiones del país (Occidente, Centro y Oriente) para ofertar sus recetas típicas.

Como homenaje a los 500 años del nacimiento de la villa de San Cristóbal de La Habana, a celebrarse el próximo sábado 16 de noviembre, el programa de “De la Primada a la Real y Maravillosa” también incluye actividades en los museos y casas culturales de la OHC, presentaciones de libros, inauguraciones de exposiciones de fotografía y de artes plásticas, galas, coloquios y desfiles de las manifestaciones cubanas inscritas en la Lista del Patrimonio Inmaterial de la Nación.

También, desde la gastronomía, este jueves en la noche será la cena 500 en restaurantes emblemáticos de La Habana así como en otras formas de gestión no estatal que se han sumado a la iniciativa.

El Plan Maestro surgió en 1994, dentro de la estructura de la Oficina del Historiador, con el fin de estudiar la problemática del Centro Histórico y delinear las estrategias para su recuperación.

Conformado por unos 40 profesionales vinculados a los estudios de la Ciudad y el Patrimonio, está estructurado en seis grupos de trabajo: Planeamiento y Gestión, Investigaciones Aplicadas, Control Territorial, Sistema de Información Territorial, Comunicaciones y Centro de Documentación.