Saborear a Gibara. 1ra. edición

por | 24 julio, 2018

El turismo del siglo XXI tiende a priorizar modalidades emergentes que garanticen vivir experiencias irrepetibles. En este sentido, Gibara, ciudad costera de la provincia de Holguín, potencia la valorización de sus ofertas gastronómicas, con énfasis en su tradición culinaria marinera por ser pueblo de pescadores al mismo tiempo que posee identidad local con su cocina campestre.

Por todo ello, la Sección de Base en Gibara de la Asociación Culinaria Nacional y de Holguín, junto a la Dirección Municipal de Cultura de Gibara, FORMATUR, el Departamento de Turismo de la Universidad de Holguín y la paladar La cueva taína, lanzaron el pasado 5 de julio, como evento colateral del Festival Internacional de Cine de Gibara (FICGibara), el primer Encuentro de Arte Culinario “Saborear a Gibara”, en el Museo Municipal de Historia.

cueva taina gibaraProfesionales de la restauración e interesados en estos temas protagonizaron el intercambio de experiencias acerca de la cultura alimentaria y culinaria holguinera, y de los nexos entre artes plásticas, danza, cine y música con el arte culinario cubano. El programa incluyó la conferencia Presencia de la cocina cubana en el arte nacional y la presentación del libro Melodías para el paladar, ambas de la MSc. Evelina Cardet, quien efectuó un recorrido por las investigaciones de su autoría que abordan estas relaciones culturales. También se presentó la plataforma digital gastronómica Cubapaladar para explicar sus estrategias y metodología de evaluación de espacios gastronómicos, especialmente en la región oriental de Cuba.

Las degustaciones del programa incluyeron churros azucarados, un festival de mojito y la cena Delicias de la cocina gibareña en la paladar La cueva taína.

De la cena quedaron recuerdos para no olvidar. El coctel de bienvenida, preparado con jugo de guanábana, un toque de limón, vino blanco infusionado con vermut y adornado con ramita de hierba buena, fue presentado en un envase de nylon transparente, amarrado con un cordel en su parte superior de donde sobresalía la pajilla. Las tostadas de pan se sirvieron acompañadas de una salsa verde de la casa. Como entrantes deleitamos jaibitas rellenas, pincho de los caracoles cigua y lapa sobre trozo de mazorca de maíz tierno, budín de huevas de cangrejo, montadito de masa de jaiba sobre cuña de casabe y pincho de ceviche de aguja (previo proceso de inmersión en salmuera seca de azúcar y sal por 4 horas y posteriormente marinada en limón, ajo, aceite, apio y albahaca). Como platos principales: Sinfonía de cangrejo taíno, filete de aguja adornado con coquinas, camarones y lechón asado, acompañados con arroz gibareño (con frutos del mar), moros y cristianos, plátanos maduros fritos y chicharritas. Para el postre la elección fue cascos de guayaba con queso blanco guajiro. Y no faltó la sobremesa con maridajes sugestivos de tabaco Partagás, ron Selección de Maestros de Havana Club, café y chocolate cubanos, amenizada por el holguinero Jesús Chacón, reconocido Habano Sommelier.

Esta primera edición de Saborear a Gibara se hizo realidad gracias al esfuerzo de un equipo formado, entre muchos otros, por el Chef Pedro Patterson  y la Chef Madelaine Calzada -presidente y vicepresidenta de la Asociación Culinaria de Holguín-, Chef Ramón Sardina -representante Asociación Culinaria de Gibara-, la MSc. Evelina Cardet -profesora de la Universidad de Holguín y de FORMATUR- y los dueños y chefs de La cueva taína Jorge Luis Rodríguez y Josefa Medina, respectivamente.

Queda abierta la convocatoria para una segunda cita en la Villa Blanca de los Cangrejos, en la que la cocina gibareña junto a otras de la provincia de Holguín se visibilizan como tributo al binomio turismo y patrimonio inmaterial de esta Isla.

Categoría: Noticias Pizca y Sazón Etiquetas: , , , , ,

Acerca de Alicia García

Licenciada en Ciencias de la Información y Bibliotecología en la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana. Graduada del primer Diplomado de Periodismo Gastronómico en Cuba, en 2015. Gestora cultural y directora (codirección) de la Agrupación Visual Gourmet. Directora (codirección) del Festival Gourmet. Ha escrito artículos de temática gastronómica para las revistas turísticas Sol y Son de Cubana de Aviación y Soy del Caribe de Aerocaribbean, para la revista de promoción cultural Cartelera y en sitios web A la Mesa y Cuba Paladar, Radio Metropolitana, Boletín Excelencias Gourmet y para el blog Taste of Cuba.