«Yo creo que las expectativas se están cubriendo de sobra y el nivel de calidad de todos los actos está muy por encima de lo propuesto», nos comentó Pepe Dioni, Presidente de la International Bartenders Association (IBA), en breve intercambio, sobre el XXII Campeonato Panamericano de Coctelería en el Hotel Habana Libre, el cuarto día del evento. Tiki coctels, whiskies, rones, competencias, clase magistrales y mucho más disfrutamos los que asistimos el martes 27 a esta gran cita internacional.
El máximo representante de la coctelería mundial, que ha honrado este evento con su presencia, nos refirió además que «la coctelería está en un momento fundamental, está en plena renovación, estamos basándonos en la historia de la coctelería para desde ahí intentar mejorar, avanzar y cambiar en muchas cosas».
La sesión inició con la clase magistral de Daniele Dalla Pola, reconocido bartender italiano radicado hace muchos años en Estados Unidos, experto en coctelería tiki, tropical y exótica, quien siente una verdadera pasión por su profesión. Sus conocimientos los aplica en su propio bar, detrás de la barra del Esotico Miami Bar. Inspirada en la cultura polinésica, surgió la cultura tiki en los años 30 en Estados Unidos, aunque en 1951 es que surge la palabra tiki. En el evento degustamos sexy colada, un tiki coctel delicioso. Y algunos quedamos asombrados al conocer que es precisamente uno de los cocteles emblemáticos cubanos el padre de los tiki coctels, el Daiquirí. Nu Grog, Banana Daiquirí, Mai Tai y Zombie son otros de los tiki coctels sobre los que aprendimos un poco más, siendo este ultimo el más famoso de los cocteles tikis, aunque no el más fuerte, a pesar de ser muy fuerte. El sabor único y la hermosa presentación son algunas de las características de los tiki coctels. Inmediatamente surgió en mi mente la interrogante de si en Cuba existe algún tiki bar, pregunta que el conferencista respondió sin necesidad de formularle la interrogante. Se refirió al Polinesio, ubicado precisamente el Hotel Habana Libre, del cual destacó su ambientación.
Para el mundo del whisky también hubo un espacio en este Campeonato Panamericano de Coctelería. ¿A qué se debe la reciente oleada de popularidad del whisky? Interrogantes como esta fueron respondidas de la mano de un experto de Johnnie Walker. Sobre los trabajos para el desarrollo de un whisky superior, Johnnie Highball, pudimos conocer en exclusiva, a la par de la revelación de estudios de mercados efectuados a consumidores de whiskies que no habían sido revelados antes por la compañía -que efectuó el sondeo en Tailandia, Sudáfrica y Brasil, principales clientes-. Johnnie Walker trabaja 6 perfiles de whisky: cremoso, fresco, frutal, especiado, tropical y ahumado. La actividad no fue solo teórica, pues incluyó una prueba de olor de un Johnnie Walker de etiqueta roja.
Respecto a los productos cubanos no solo han brillado los rones Havana Club, sino también otros excelentes exponentes como por ejemplo los rones de la empresa Cuba Ron y entre ellos el Ron Cubay Extra Añejo Remedios 500 Aniversario que pudimos degustar en una presentación de esta prestigiosa entidad. El maestro ronero cubano César Augusto Martí, quien compartió con los presentes lo definió como un ron «de color ámbar oscuro, brillante, limpio, seductor, de aroma intenso que despierta a un aguardiente muy viejo, proveniente de la caña de azúcar, y un sinnúmero de fragancias naturales que se avivan por sus muchos años de añejamiento…». Son precisamente los rones, materias primas esenciales en la elaboración de múltiples cocteles y su calidad es clave en la calidad del producto final.
En la tarde del martes se desarrolló la competencia clásica Copa Panamericana. Los resultados de esta y el resto de las competencias desarrolladas en este campeonato se darán a conocer el jueves en el evento. Competencia Copa Presidentes, competencia flair Copa Panamericana, competencia Bartender Challenger, competencia Copa Clásica Amistad y competencia Copa Flair Amistad son el resto de las competiciones que desarrolla este evento.
Esta gran fiesta de la coctelería internacional se está celebrando en La Habana, Cuba del 25 al 31 de agosto y ha hecho converger a importantes exponentes de la rama, bajo una excelente dirección y organización. ¡Y qué mejor sede que el Hotel Habana Libre, no solo por ser una instalación prestigiosa en nuestro país, sino también lugar que acoge como uno de sus trabajadores al único Campeón Mundial de Coctelería, hasta el momento, de Cuba y América Latina; así como al Rey de Reyes del Daiquirí!
Es Ingeniera Industrial, graduada del Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría. Su carrera ha desarrollado sus conocimientos en los siguientes perfiles: logística y gestión de la producción, dirección, calidad, matemática aplicada, informática empresarial y gestión de los recursos humanos. Es miembro del Proyecto Comunitario Espiral, donde sus principales motivaciones son ayudar a la sociedad y poner en práctica el desarrollo sustentable. Ania se ha especializado como crítica culinaria desde hace tiempo y una de sus pasiones es escribir.