Sin tantos globos ni serpentinas y mucho menos con costosos presupuestos, la destacada periodista gastronómica Alicia García junto a Ana Busquets han logrado consolidar el Festival Gourmet Sabores de Cuba y el mundo como un referente obligado para los apasionados, estudiosos y protagonistas de la gastronomía cubana. En su octava edición, fuimos testigos de un festival con un excelente y nutrido programa que aglutinó un gran y diverso público.
Las tres intensas jornadas fueron dedicadas a la Corporación Cuba Ron S.A, representada por su directora de comunicación y marketing Gabriela García y su profesional equipo de trabajo. Sin embargo, el festival se transformó en un gran encuentro de destacados conferencistas de distintas disciplinas afines a la gastronomía, entre los cuales podemos nombrar al premio nacional de periodismo Ciro Bianchi, a la autora y especialista en comida tradicional Silvia Mayra Gómez, a la periodista de Islavisión Linet Gorillo, y a la escritora y narradora oral Gertrudis Ortiz. Por parte de la academia se contó con la presencia de investigadores y profesores como la directora de la Escuela Latinoamericana de Chocolatería Dra. María Cristina Jorge, la profesora de la Universidad de La Habana Dra. María Isabel Lantero, y las Master en Ciencias Marlene García y Nélida Pérez. Entre los maestros sommeliers y bartenders el festival se honró con la presencia de la maestra ronera Salomé Alemán, el maestro ronero Cesar Augusto Martí, el profesor Daniel Novoa y sus alumnos, y los presentadores del coctel “Habana Fest 500” maestros Marcos Dopazzo e Ivonne de la Puente. Entre los chefs estuvo presente William Frómeta quien presentó la “Tapa Habana 500”, y no faltó el incondicional apoyo de los reconocidos chefs Santiago Gutiérrez, Enoch Tamayo, Iván Rodríguez y Yamilet Magariño. El Festival además estrenó la presencia de la chef junior Isabella Tamayo, quien dirigió el taller de cocina infantil con alumnos de la escuela primaria Carlos Paneque. Todos estos chefs participaron activamente junto a trabajadores y representantes de las paladares Ajiaco Café, Crepería Oasis Nelva, Aguacate 11, La Calesa Real, Iván Chef Justo y Barroco Café en el “festín de los sentidos”, deliciosas oportunidades para la degustación. Cabe destacar el excelente trabajo y apoyo que ofrecieron los y las dependientes de la paladar Moneda Cubana quienes demostraron un gran nivel de profesionalidad y sentido de pertenencia.
Además de este gran elenco, el programa se engalanó con la participación del periodista gastronómico, diseñador y director general de la Oficina de Información Turística de Granma Domingo Cuza, los reconocidos fotógrafos y profesores Ramón Cabrales, Rufino del Valle y Fernando Álvarez ‘Ferval’, el crítico Frank Padrón, los cineastas Manuel Jorge Pérez y Jorge Alberto Frómeta, el artista visual Manuel López Oliva, la realizadora Consuelo Ramírez, y los actores Enrique Molina, Armando Miguel, Cirita Santana y Juan Carlos, estos dos últimos deleitaron al público con un humor atrevido e inteligente. También participaron Ariagna Zequeira especialista de la Oficina de Patrimonio Cultural de Cuba, Norge Pérez de la agencia Ecotur, la editora mexicana Patri Belatti, el Agregado Cultural de la Embajada de México en Cuba señor Javier Villaseñor y el director de la casa anfitriona Miguel Hernández. La Casa del Benemérito de las Américas Benito Juárez recibió a un centenar de invitados cada día y fue sin duda alguna el escenario perfecto para un festival gastronómico de este calibre.
Los participantes además pudimos apreciar la exposición del fotógrafo Daniel Barroso y “Atractivos para los sentidos”, piezas de la colección del Museo de la Ciudad presentadas por las curadoras Cindel Velázquez, Katia Cruz y Yironia Martínez
Durante este importante encuentro una representación del equipo de Cubapaladar conformada por Jessica Rodríguez, Reiner Mangly y Rodrigo Huaimachi presentamos ante un preparado público la metodología para evaluar los bares en Cuba, que contempla casi 30 tipos de bares de acuerdo a su estilo, su ubicación y al tipo de bebida. La misma será implementada inicialmente en forma experimental debido a la complejidad y gran responsabilidad que implica evaluar a tantos y distintos tipos de bares que existen en la isla. Este experimento consistirá en agrupar este tipo de establecimientos en dos grandes grupos, denominados por nosotros como bares “tradicionales” y bares “contemporáneos”, ambos con variables con distinto peso. Los contemporáneos se refieren a aquellos que en su mayoría jóvenes definen como bar en estos días.
Este festival realizado prácticamente “por esfuerzo propio” ha sido el resultado de la colaboración y apoyo de una gran red de amistades e instituciones. Cuando Alicia García homenajeaba a los que hicieron posible este evento afirmaba: “El Festival Gourmet trabaja junto a un grupo de patrocinadores que ha devenido equipo de amigos incondicionales. En este sentido Cuba Ron está en primera línea. No escatima esfuerzos e iniciativas para satisfacer nuestras expectativas.” Cubapaladar no ha dudado en sumarse a endorsar este evento y recomendar sus futuras ediciones. Felicitamos a sus organizadores, patrocinadores y a todos los que participamos y fuimos testigos de este “festival de lujo”.

Rodrigo es investigador social, especialista en relaciones internacionales y recientemente crítico culinario; esta última profesión la ha desarrollado en forma empírica durante años guiado por los más exquisitos sabores tanto de Cuba como de los más de cuarenta países que ha visitado. Rodrigo ha trabajado como fregador de platos, encargado de aseo y limpieza, dependiente, ayudante de cocina y cocinero en distintos restaurantes. Actualmente dirige y coordina diversos proyectos de desarrollo sustentable en el ámbito cultural y ecológico; así como programas de intercambio académico con docenas de prestigiosas universidades e institutos de investigación. Disfruta de la comida sana, balanceada y sabrosa al paladar.