En uno de los museos más visitados de La Habana tuvo lugar un espacio para abordar el importante tema de la Agroecología. Como parte de las actividades por el día de la cultura cubana en el Museo Nacional de Historia Natural se unieron investigadores y productores para presentar y discutir temas asociados a la producción de alimentos de forma sostenible y ecológica. Coordinado por el proyecto Slow Food, los presentes coincidieron en la importancia que tiene para la salud, la economía y el medio ambiente crear, desarrollar y extender métodos ecológicos de producción de alimentos, así como influir en la cultura alimentaria general de la población.
La apertura estuvo a cargo de la Licenciada Laura Aguilar, que expuso una visión actual de la seguridad alimentaria para reflexionar en condiciones cubanas. Desde la brecha alimentaria que existe entre países, hasta los fenómenos de desnutrición y malnutrición que existen en el mundo, la especialista comentó como en el mundo se desperdician miles de toneladas de alimentos diariamente que podrían servir para alimentar a millones de personas. También conocimos que Cuba es uno de los 16 países con más éxito en la reducción del hambre. Concluyó diciendo que existen condiciones para favorecer el cambio de mentalidad necesario para impulsar la seguridad alimentaria y argumentó la necesidad de que se impulsen estrategias como la agricultura familiar, sobre la base del contexto socio-político y económico actual del país.
A la parrilla se colocó el tema de los transgénicos, una excelente presentación a cargo del licenciado Marcel Montano nos mostró cómo ha evolucionado la producción de alimentos hasta llegar al controversial tema de la Transgénesis. El especialista comentó y mostró importantes publicaciones que muestran como estas modificaciones pueden afectar la salud incluso de generaciones posteriores. Para resaltar el peligro de los alimentos transgénicos Marcel trajo consigo una lista de más de 2000 estudios científicos sobre los efectos nocivos de los transgénicos. Aunque el debate fue productivo, la no existencia de una contraparte dedicada al estudio o producción de los alimentos transgénicos creó la necesidad de conocer más sobre el tema, algo que prometemos a nuestros lectores abordar en el futuro.
El plato fuerte estuvo dedicado a las fincas agroecológicas. Estas fincas han desarrollado soluciones innovadoras que permiten la protección del medio ambiente y la producción de alimentos sanos para la población. Ejemplos exitosos son las capacitaciones que la finca “La China” en La Lisa
realiza con niños para enseñarles las bondades de la agricultura; las producciones de leche de cabra que la finca “Vista Hermosa” destina al hospital materno de Guanabacoa y los arietes que llevan 20 litros de agua por minuto a 17 metros de altura y 400 metros de distancia en la finca familiar “La del medio” de Sancti Spiritus.
Sin duda queda nuestro proyecto con la deuda de abundar en el quehacer de estos gigantes productores que día a día a base de sacrificio y creatividad realizan importantes aportes al desarrollo de la agricultura, respetando nuestro medio ambiente y transmitiendo a la sociedad la premisa de que un mundo mejor es posible.

Ingeniero informático con experiencia en el trabajo de desarrollo, despliegue y soporte de aplicaciones Web. Graduado de la Universidad de las Ciencias Informáticas. Ha trabajado en proyectos relacionados con el uso de CMS y otras herramientas para la Web. Adora las tecnologías y el fútbol.