Dedicado a la cantina cubana, la 9na edición de este festival, abrió sus sesiones con una instructiva conferencia de Eduardo Adrián Juárez, vicepresidente de la International Bartenders Association (IBA) para América. Otras conferencias y presentaciones también abordaron diversas aristas de la coctelería, los vinos, la mixología, los maridajes y los rones cubanos.
José Rafa Malem, presidente de la Asociación de Cantineros de Cuba (ACC), enfatizó que el Club de Cantineros de Cuba fue el primero en el mundo y que su slogan “Fraternidad y progreso” permanece vigente en la actual ACC. El barman José Alfonso Castro hizo un recorrido histórico que profundizó en el devenir de los cocteles clásicos Mojito y Daiquirí. Espacios exquisitos resultaron los protagonizados por la Dra. María Cristina Jorge -quien propuso recordar a Rita Montaner desde experiencias sensoriales con chocolates, rones, cava y licor- y por Frank Padrón -quien expuso una magnífica selección de fragmentos de filmes para sugerir al “bar como espacio fílmico” -.
Propuestas tentadoras fueron presentadas por empresarios productores, importadores y distribuidores de alimentos y bebidas, entre ellos: Bodegas Torres (su representante en Cuba hizo donación a los presentes del Manual del sommelier, cuya idea original ha sido del propio Miguel Torres); Bodegas Gallo, principal productor de vinos de Estados Unidos, cuya filosofía es ser fiel al criterio del consumidor; Whiskies norteamericanos (presentación que propició un espacio para saborear saladitos cubanos y habanos en delicada armonía con sabores y aromas de estos destilados), todos distribuidos en Cuba por Destilerías MG; Bodegas Estampa y J. Bouchon, ambas de Chile; Producciones de la Industria Alimentaria de Cuba (sugerimos que deben trabajar en una política de marketing más efectiva); y un preámbulo muy especial por parte de Cuba Ron: la degustación del Ron Isla Grande, aún en proyecto, que une la esencia de tradiciones de las tres regiones roneras de Cuba.
Los concursos Cata a ciegas de rones cubanos; Coctelería, cervezas y maridaje con tapas gourmet; Coctelería novedosa; Mixología molecular y Clásicos cubanos tuvieron amplia participación, con predominio de hombres, solo una bartender compitió en Mixología.
El festival devino como espacio para una importante noticia: el chef internacional Jorge Méndez Rodríguez Arencibia fue nombrado como nuevo Presidente Ejecutivo de la Cátedra Cubana de Gastronomía y Turismo.
Las áreas expositivas estuvieron mejor organizadas que en ediciones anteriores y en los sets, de manera general, sus representantes interactuaron y trabajaron con éxito la imagen de sus productos. Queda avanzar en una mayor presencia de delegados foráneos y nacionales, así como concebir una efectiva coherencia entre las actividades colaterales y centrales.
Varadero Gourmet define su estilo y deviene testimonio auténtico para conocer a Cuba como destino de calidad y competitividad mundial en las redes gastronómicas y su gestión comercial. La cita anual continúa como referencia obligada para acomodar la brújula del beber y el comer en Cuba.
Licenciada en Ciencias de la Información y Bibliotecología en la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana. Graduada del primer Diplomado de Periodismo Gastronómico en Cuba, en 2015. Gestora cultural y directora (codirección) de la Agrupación Visual Gourmet. Directora (codirección) del Festival Gourmet. Ha escrito artículos de temática gastronómica para las revistas turísticas Sol y Son de Cubana de Aviación y Soy del Caribe de Aerocaribbean, para la revista de promoción cultural Cartelera y en sitios web A la Mesa y Cuba Paladar, Radio Metropolitana, Boletín Excelencias Gourmet y para el blog Taste of Cuba.