(Grupo Nacional de Documentales-Instituto Cubano de Radio y Televisión)
Valoro como novedoso y necesario un proyecto audiovisual como el que lleva a cabo la realizadora Silvia Gauna bajo el nombre de Viaje al centro de mi cocina. Materiales como este reflexionan sobre la impronta que vive la Cuba de hoy en su gastronomía; así como sobre la urgencia que existe de profundizar en una cultura alimentaria que afiance tradiciones, genere miradas holísticas desde la agricultura, la industria, el mercado y restaurantes, hasta la cocina doméstica, regional y local. Asimismo proyectos como este extienden y difunden el conocimiento acerca de conceptos como inocuidad, seguridad y diversidad alimentarias. El primer capítulo de esta serie documental tuvo su premier el pasado mes de mayo, en la provincia de Mayabeque. Próximamente se estrenará en La Habana. A propósito de Viaje al centro de mi cocina sostuvimos con Silvia Gauna este pequeño intercambio.
Alicia García: ¿Cómo defines la estructura y concepción general de Viaje al centro de mi cocina?
Silvia Gauna: Viaje… no es solo un proyecto audiovisual, puesto que contiene muchos más ramales y aspiraciones que ya se están concretando. Tenemos como objetivos vestir de lujo al arte más antiguo del mundo, que es la culinaria y por ende, a la gastronomía cubana. Pretendemos además cubrir un espacio absolutamente vacío en Cuba que es el del documental reality vinculando muchos tópicos como la Historia, Geografía y Tradiciones de los más recónditos lugares del país, siempre contando con sus pobladores como protagonistas. Este tipo de reality, con una visión del mundo diferente, tiene millones de seguidores entre la audiencia y cuenta con carismáticos protagonistas como Anthony Bourdain, Alberto Chicote, Robin Food, entre otros chefs mediáticos internacionales.
Pienso que es hora de trazar las pautas olvidadas de tres siglos de las más perfumadas cocinas coloniales, republicanas y de estos tiempos. Necesitamos recordar los aromas de la cocina de nuestros tatarabuelos y sus descendientes; ya sean los dos millones y medio de inmigrantes españoles, negros o chinos e increíblemente, hasta ingleses y japoneses. Porque somos todo esto y mucho más.
La cocina es una morada llena de peculiaridades, exhalaciones y expiraciones, pero también “creación y memoria”. Eso es lo que queremos hacer: unir todo el arte del planeta en un grano de arroz rodeado por otras artes –pictóricas, diseño, fotografía, literatura, música, redes sociales e interactivas, audiovisuales…–, y por encima de todo el “ser humano”, máximo creador de este gran Universo tan íntimo, que con sus vivencias y recuerdos afirma su presencia, sus sueños y sus realidades.
Comer es un arte y así lo demostraremos en nuestro proyecto, enfocado ante todo, al pueblo y sus actores, confluyendo con otros emprendimientos gastronómicos que asoman su mirada, aún al vacío, pero con mucha fuerza.
AG: ¿Por qué escoges «la cocina» como eje transversal para adentrarte en «lo cubano» desde sus diversos matices?
SG: Porque aún es desconocida y misteriosa, con memoria y desmemorias, prestigios y desprestigios… Y porque los medios públicos cubanos –cine, radio, televisión y prensa plana– deben avanzar hacia una nueva estética global de lo que hoy asoma como la primera industria del país: Turismo y gastronomía. Nuestra cocina debe dejar de ser la “Cenicienta” rodeada de “Madrastras” que son calificadas de Artes Superiores. No hay para mí mejor arte que el que uno ingiere, deglute y transforma en salud o complacencia. La buena mesa cubana debe ser la misma para el nacional que para el visitante, pero como dijera la Chef Michelin española Susi Díaz: “Lo que me falta en Cuba es la comida cubana”.
Quiero que desaparezca la mirada esquemática de chefs que repiten “una cucharadita de…, con una taza de…” al citar cualquier receta internacional y que se inflamen al hablar de la comida cubana. Debemos elevar nuestra culinaria y hacerlo desde nuestra propia cultura.
AG: Háblame de tu experiencia al dirigir a la Chef Yamilet Magariño, quien asume el rol de conducir y animar todo lo que plasmas en imagen y sonido, para conseguir que el espectador “sienta” los olores y sabores de esta Isla.
SG: No fue fácil encontrar a una chef mediática. En Cuba aún no existen, pues esta tipología es el resultado de la interacción entre la profunda cultura culinaria y la comunicación. No todos los chefs comunican, ni poseen los conocimientos necesarios para hacerlo, pero en Yamilet encontré el “eslabón perdido” después de un largo castingsin resultados. Ella desborda alegría e inteligencia; me gusta su manera de ver el mundo y de estudiar incansablemente. Además, asumo el reto de mostrar a una chef que no se rige por los cánones griegos ni por la estética actual de la anorexia. Ella es como Robin Food, toda simpatía y amor hacia la cocina.

Chef Yamilet Magariño a la izquierda y Silvia Gauna a la derecha
Por otro lado, ha sido muy popular en el programa El arte del chef. Aparte de que participó con clases magistrales en el Intercambio Empresarial Cuba-Estados Unidos, en el Miami Dade College en 2015, y dos de sus postres clasificaron allí entre los más significativos. Su formación profesional parte de bases auténticamente cubanas y su docencia supera las expectativas para cualquier estructura de educación nacional e internacional. Es autora del libro de postres cubanos Como para chuparse los dedos. Quedé con muchas ganas de probar la receta de helado de arroz con leche, con pasas y bañado en ron en cuanto lo leí.
Yamilet además bucea, monta en bicicleta, pesca y sube a un tractor, cocina como los dioses y sabe enlazar cual jinete de rodeo. Y si no bastara, es una chef mujer, de las pocas. Es todo lo que necesitaba. Juntas daremos una nueva imagen a la gastronomía cubana desde este reality show de 20 capítulos, con una hora y 50 minutos cada uno, donde nacerán otros valores para el pueblo y sus visitantes. Ella es una chef imprescindible para este proyecto. Estoy segura de que podré lanzar a la “primera chef mediática cubana”. Hacen falta mucho corazón y conocimiento, así como una pasión ilimitada por la cocina y la cultura cubanas.
Casa productora: Viaje al centro de mi cocina.

Estreno de Viaje al Centro de mi Cocina
Licenciada en Ciencias de la Información y Bibliotecología en la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana. Graduada del primer Diplomado de Periodismo Gastronómico en Cuba, en 2015. Gestora cultural y directora (codirección) de la Agrupación Visual Gourmet. Directora (codirección) del Festival Gourmet. Ha escrito artículos de temática gastronómica para las revistas turísticas Sol y Son de Cubana de Aviación y Soy del Caribe de Aerocaribbean, para la revista de promoción cultural Cartelera y en sitios web A la Mesa y Cuba Paladar, Radio Metropolitana, Boletín Excelencias Gourmet y para el blog Taste of Cuba.