¡Una 4ta corona Excelencia Nacional de la Agricultura Urbana no le basta, va por la 5ta! ¡Y es que esta emprendedora no tiene límites! Una tarde pasó muy rápido para adentrarnos en las múltiples facetas de Yoandra Yedney: fundadora y líder de la finca que lleva su nombre, del restaurante Divino, de múltiples proyectos comunitarios y con nuevos proyectos en mente. Vale la pena ir hasta el apartado municipio capitalino Arroyo Naranjo para conversar con esta elocuente y carismática mujer, que habla con pasión y brillo en los ojos sobre lo que, junto a su familia, ha construido.
Foto. Cubapaladar
Yoandra: Nosotros cerramos el restaurante todos los agostos. Esta vez decidimos cerrar dos meses porque estaba el tema de las lluvias, la temporada estaba muy baja y verdaderamente yo necesitaba recuperarme de todo el tema del clima, de cómo había golpeado todo el lugar, y necesitaba arreglar muchas cosas y cambiar un poco el estilo nuestro. Mantengo siempre el estilo que tenía, pero estoy reforzando mucho el tema de las comidas cubanas. Somos finca y me interesa mucho reforzar todo lo que es leña y carbón, inclusive la idea es así, lo estamos vendiendo así Divino: leña y carbón. Estamos sirviendo todo lo que es hecho a las brasas, en el carbón, tanto como en el ahumador. Nosotros tenemos un ahumador en el que ahumamos natural, sin sal de nitro, sin ningún aditamento, lentamente, son horas ahumando las carnes, quedan muy sabrosas, la verdad; ahumamos despacio y todas esas cosas las servimos en madera, entonces eso le da un aspecto un poco más rústico a la comida nuestra, un poco más autóctona, más cubana: las costillas nuestras, la chuleta, el lomo, el pollo, todo lo que es de la finca, hecho de manera….
Cubapaladar: Disculpa que te interrumpa: ¿Qué porcentaje de los productos, de los ingredientes, son producidos por ustedes o cercanos?
Yoandra: Producido por nosotros todo lo que es plantas aromáticas: romero, albahaca, hierbabuena, todas las hierbas aromáticas son producidas acá. Una buena parte de los vegetales, nosotros tenemos una caballería de tierra.
Cubapaladar: ¡Una caballería! Con una caballería pueden producir cantidad.
Yoandra: Nosotros, hasta que me conociste en aquel momento, teníamos una hectárea que es este lugar donde tenemos el jardín botánico de árboles frutales.
Cubapaladar: Que esto es lo que yo conozco.
Yoandra: Exacto. Hace muy poquito nos dieron más tierra y llegamos a una caballería de tierra, tierra que estamos ahora preparando. Hicimos primero una gran plantación que ahora se las voy a enseñar, de maracuyá, para hacer la pulpa de maracuyá porque nos otorgaron hacer una mini-industria con la cooperativa nuestra y la idea es tener sembrado para hacer las pulpas y guardarlas y mantener todo lo que es helados naturales. Ahora estamos empezando a preparar las tierras para la producción nueva, pues queremos que por lo menos todas las viandas sean de aquí de la finca. En estos momentos la yuca que van a comer hoy es de aquí de la finca, el tomate es nuestro…Esta es una temporada muy noble, donde tomate, lechuga, acelga…todas esas cosas se van a dar fáciles.
Foto: Cubapaladar
Cubapaladar: ¿Y las carnes también las producen ustedes?
Yoandra: Las carnes no, nosotros todavía no tenemos carne. Hay un proyecto, que lo tenemos en mente, teniendo en cuenta este tema de las nuevas tierras, que vamos a producir tanto cerdo como ovino. Deseamos contar con otra nave, que ya la comenzamos a construir. Yo tengo ya una nave de cultivo protegido, desde hace ya muchos años. Vamos a utilizar una parte de esa nave para hacer forraje hidropónico, de manera de que en 80m2 se tiene una producción de pasto de 3 hectáreas de tierra y entonces de esa manera el lugar donde tendré los animales será un lugar no muy grande, de manera que ellos no tengan mucho movimiento, sean animales de diferentes tipos, o sea de engorde, animales que quizás podamos sacrificar temprano para tener una carne al destete y también queremos hacer producción de leche para los quesos de cabra. Eso es un proyecto nuevo que ahora empezamos, las tierras nos la dieron hace muy poquito tiempo.
Cubapaladar: Cuando mencionaste cooperativa, ¿el restaurante está dividido?…
Yoandra: No, el restaurante está en mi casa, de esa reja para adentro es mi casa, de la reja para acá es la finca y la finca pertenece a una cooperativa agropecuaria que se llama Julito Díaz.
Cubapaladar: ¿Una CPA?
Yoandra: Una CSS.
Cubapaladar: ¿Entonces el restaurante pertenece a la cooperativa?
Yoandra: No, el restaurante es mío privado.
Cubapaladar: Es particular, claro.
Yoandra: Y la finca pertenece a una cooperativa, la finca es agricultura.
Cubapaladar: ¿Cómo tú balanceas eso? O sea…
Yoandra: ¿Cómo mezclo?
Cubapaladar: Claro, la cooperativa funciona en forma autónoma, legalmente funciona autónoma….
Yoandra: La cooperativa es agricultura, no tiene nada que ver con la restauración, la restauración funciona por su parte y la cooperativa con la finca funciona por la suya, solo que una cosa se retroalimenta de la otra. Entonces hay una retroalimentación ahí tanto por la producción, porque la consumimos nosotros…
Cubapaladar: ¿Entonces la finca La Yoandra pertenece a la cooperativa?
Yoandra: Sí, la finca La Yoandra completa pertenece a la cooperativa Julito Díaz.
Cubapaladar: ¿Tu esposo decidió ponerle Yoandra o tú misma…? (Entre risas)
Yoandra: No fui ni yo ni mi esposo, fue el Grupo Nacional de la Agricultura Urbana dirigido por Adolfo que ya falleció el año pasado. Nosotros somos 4ta corona Excelencia Nacional de la Agricultura Urbana, por lo tanto, somos cada tres meses inspeccionados, visitados, por ese grupo. Ahora estamos propuestos a la 5ta corona, que ya es la máxima. Hasta ahora la máxima era la 4ta, ahora después que él falleció crearon la 5ta corona para lograr unos estándares un poco más altos. En diciembre debemos tener la próxima inspección y deben otorgarnos la 5ta corona debido también a todas estas cosas nuevas que estoy haciendo.
Cubapaladar: ¡Qué bien! ¡Qué bueno! ¿Usted está al frente de la finca también? ¿De profesión es ingeniera agrónoma o alguna rama afín?
Yoandra: No soy ingeniera agrónoma, es por pasión.
Cubapaladar: ¡Lo más importante! Se ha familiarizado….
Yoandra: Desde el año 1999 por pasión comencé a trabajar acá, al lado de mi casa, me dieron el pedazo este de tierra y empecé a hacer más bien un trabajo científico, porque aquí lo que se hizo fue un rescate de especies, hay 120 especies de árboles frutales tropicales. Había un déficit muy grande a nivel nacional de especies frutales y la idea de Adolfito era rescatar las especies que se escuchaban y eran difíciles conseguir. Nosotros viajamos, mi esposo y yo, por Cuba entera buscando especies raras como el marañón negro…Hay muchos frutos que son difíciles de conseguir en Cuba. Empezamos a plantarlos, estuvieron en cuarentena en el Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical (IIFT).
Cubapaladar: ¿En cuarentena? ¿Por qué si son nacionales?
Yoandra: Sí, pero venían de otra provincia, ahí los metían en un lugar…tanto en el Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical (INIFAT) como en el IIFT, los ponían ahí…después yo misma aquí, yo fui la que sembré todos estos niños acá.
Cubapaladar: ¡Qué bien! ¡Qué bien! ¡Qué bonito!
Yoandra: Chiquiticos todos.
Cubapaladar: ¿El restaurante lleva 7 años verdad?
Yoandra: El restaurante lleva 7 años nada más.
Cubapaladar: Pero imagino que es un proyecto que nace mucho antes….
Yoandra: La finca empieza en el año ´99, en el 2001 empezamos con los proyectos comunitarios, tanto con ancianos como con niños de la comunidad. Con niños de la comunidad teníamos el proyecto de Círculo de interés que yo misma le daba las clases aquí en este lugar, no había restaurante, por lo tanto, no había bar, era el ranchón y en este ranchón yo tenía 20 niños de la comunidad que todos los fines de semana yo les daba clases de medioambiente, ecología, agricultura sostenible…todas esas cosas. El círculo de interés se llama La rosa blanca, todavía funciona hasta el día de hoy y después poco a poco empezamos a trabajar con otro tipo de proyectos como el de los ancianos. Acogimos aquí 30 ancianos, proyecto que todavía mantenemos.
Cubapaladar: Todavía el restaurante nada….
Yoandra: ¿Qué pasa? Que hace falta dinero para sostener esos proyectos y la finca como era jardín botánico no es una finca que produce…porque yo por especies cuando más tengo dos o tres ejemplares y entonces las producciones mías no eran elevadas, sí tenía producciones en el organopónico, pero eran menos, no era algo que me podía sostener aquello y bueno cuando viene toda esta novedad de poder hacer negocios privados decidimos en la casa nuestra, eso es parte de nuestra casa, hacer un restaurante para sostener los proyectos comunitarios. El restaurante es el que mantiene los proyectos comunitarios. Hoy por hoy vienen 30 ancianos, no vienen todos, porque tenemos una parte a los que les llevamos las cantinas a las casas, porque están postrados, pero no solamente vienen a aquí, ellos se pasan la mañana aquí y la tarde, desayunan, comen su merienda, hacen tai-chi…
Cubapaladar: ¿Cómo seleccionan a los ancianos? Me imagino que son los más….
Yoandra: Sí, los más desvalidos y más abandonados. ¿Nosotros que hicimos? Trabajamos con el Ministerio del Trabajo y Seguridad Social (MTSS). El MTSS nos puso dos trabajadores sociales a trabajar con nosotros y empezamos a hacer el pesquisaje en los alrededores de manera que ellos vinieran por sus propios medios porque yo no podía ir a buscarlos, o sea, tenían que ser personas autosuficientes como para poder llegar aquí al lugar, pero íbamos buscando los viejitos que estuvieran abandonados, o sea, las familias se marchan y los dejan solos o simplemente estaban solos, aunque exista la familia aquí también. También tenemos ancianos que, aunque tengan la familia, se sienten solos y están acá. Entonces ahí fuimos formando el equipo, se nos han muerto unos cuantos, hemos acogido a otros y así es como nos mantenemos hasta el día de hoy. De ellos hay un grupo que sí no puede venir, porque están en sus casas con problemas en las piernas, con problemas motores, no pueden moverse ellos por sus propios medios. Tenemos un grupo que se encarga de llevarles las comidas a sus casas. A todos ellos los visitamos, estamos al tanto de sus casas, de las necesidades que tienen, si hace falta una colcha, un colchón, arreglar un techo, una cocina, un hospital…
Cubapaladar: ¿Y de dónde salió todo ese altruismo?
Yoandra: De nosotros, de la familia, Marco y yo siempre hemos sido así, no solamente aquí en Cuba, hemos hecho trabajos en otros países. Trabajamos también un tiempo con una organización de ayuda humanitaria, que bueno todavía colaboramos con ellos muchísimo, Semilla de paz que es italiana, pero bueno por nuestra cuenta, desde el inicio nosotros empezamos solos. Cuando nosotros empezamos solos cogíamos y hacíamos el plan de la calle, cogíamos un jeep desbaratado que teníamos nosotros, compramos un equipo de música grande y en los alrededores, en la Güinera, en los lugares difíciles, íbamos y hacíamos este plan de la calle. Los muchachos durante todo aquel tiempo se pasaban todo el tiempo preparando la actividad que iban a hacer, ya que el día se hacía una fiesta gigantesca con el INDER, el gobierno, y ya bueno después los dejamos a ellos solos que siguieran adelante y seguimos trabajando aquí.
De izquierda a derecha Claudia Flores (Agencia QvaSí), Rodrigo Huaimachi (Cubapaladar), Yoandra Yedney (Divino), Ania Despaigne Grau (Cubapaladar) y Sharon Wrobel (ProximityCuba
Aunque el tiempo no nos pasaba conversando con Yoandra, se hacía tarde, y nos esperaba una cena maravillosa en el Divino tras degustar una deliciosa limonada frappé con albahaca. De la cena destacamos el bisqué de mariscos, los camarones prensados y de la surtida tabla de carnes al carbón resaltaron las costillas. También disfrutamos de un recorrido por la casa del campesino, donde hacen las actividades con los abuelos y por la maravillosa cava que poseen. Casi al finalizar la noche pudimos probar el coctel Semilla de paz, de mano de su creador, el bartender Fabián Ramos González de 32 años que ganó con esta preparación el Chivas Masters (mayo 2018, Londres). ¡Hay mucho en este apartado rincón cubano! Quedamos deseosos de regresar y seguirnos adentrarnos en el maravilloso mundo de Yoandra, una apasionada emprendedora cubana que sigue llena de sueños y metas por cumplir. ¡Vale la pena ir tan lejos a visitar este sitio que es mucho más que un restaurante! ¡La experiencia es enriquecedora, variada, llena de matices diferentes!

Cubapaladar es una plataforma digital interactiva de crítica culinaria y periodismo gastronómico. Contiene el directorio de restaurantes, bares y cafeterías más grande y completo de Cuba. Nuestro sitio web es pionero de la crítica culinaria cubana y único existente de esta especialidad. Dispone de un ranking especializado que está elaborado con una metodología de evaluación transparente y sin ningún compromiso comercial ni financiero. Además promueve un ranking de popularidad que está abierto para la participación de sus usuarios, que no solo pueden votar, sino también comentar, debatir, recomendar y criticar, siempre defendiendo la buena cocina cubana como parte de nuestra cultura e identidad. Mientras que nuestro blog permite a los usuarios estar actualizados sobre el acontecer gastronómico nacional e internacional y sobre interesantes temas.